lunes, 12 de julio de 2010
DISEÑOS INSPIRADOS EN ALGUNOS VERSOS DE SOLES MOJADOS DE UNA NIÑA AZUL
La misma fue presentada en el lanzamiento del libro el 23 de mayo de 2009. Esta se titulo: LA MUJER Y LA VIDA
"CONSIDERANDO EL VALOR Y LA DIGNIDAD DE LA MUJER DISEÑE UNA JOYERÍA INSPIRADA EN MI LIBRO, UN POEMARIO DEDICADO A LA MUJER EN ESPECIAL AQUELLAS MUJERES QUE HAN SIDO VICTIMA DE LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO. COMO PSICOLOGA HE VIVIDO EL DOLOR DE MUCHAS MUJERES EN SUS DIFERENTES ETAPAS. HE RECOGIDO EN TODAS ESAS VOCES, Y EN UNA SOLA VOZ INTIMA, ME HE INSPIRADO EN LAS CUATRO ETAPAS DE LA MUJER ANTE LA VIDA: EN LA SEXUALIDAD,EN LO SOCIAL, EN LO PSICOLOGICO Y EN LO ESPIRITUAL.
ESTA COLECCION DE JOYERIA EXPRESA TODOS ESOS SENTIMIENTOS, ETAPAS, HISTORIA, ENCUENTROS QUE DESTACAN DE ALGUN MODO LA VIVENCIA DE LA MUJER EN ESTA SOCIEDAD ACTUAL Y MODERNA"
CARLOS AMADOR ALMEIDA AUTOR DE LA PORTADA DEL LIBRO
OTROS ARTISTAS Y ESCRITORES QUE COLABORARON EN SOLES MOJADOS DE UNA NINA AZUL
Andy Irizarry , Mexico
Artista Plastico
Realizo la obra HOJARASCA para el libro
NACE EN PUERTO RICO EN EL 1975. GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES CON ESPECIALIDAD EN PINTURA. ESTUDIANTE DE LA MAESTRA MERCEDES QUIÑONES EN SAN JUAN PUERTO RICO PARA EL 1996. SE TRASLADA A LIMA PERU EN EL 2003 Y TRABAJA JUNTO AL MAESTRO CARLOS CUADRA EN SU TALLER DE PINTURA. EN EL 2004 TOMA CURSOS EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA PERU CON LA MAESTRA CHARO NORIEGA EN PINTURA Y CON LA MAESTRA DIANA SANCHEZ EN CERAMICA. REGRESA A SU PAIS EN EL 2004. ALLI OBTIENE VARIAS exposiciones COLECTIVAS. EN EL 2006 SE TRASLADA A MEXICO DF Y TOMA CURSOS INDEPENDIENTES CON LA MAESTRA IRMA VELARDE EN GRABADO. PARA EL 2007 TOMA CURSOS EN GRABADO Y PINTURA CON EL MAESTRO PEDRO DE LA ROSA EN LOS TALLERES DE LA CASA DE CULTURA REYES HEROLES EN COYOACAN MEXICO DF.PARA EL 2008 CURSA TALLERES EN dibujo AL DESNUDO CON EL MAESTRO JOSE AGUAYO EN LA CASA DE CULTURA REYES HEROLES. COMIENZA UN PROCESO DE AUTODISCIPLINA Y TRABAJO INDEPENDIENTE EN SU TALLER. EN EL 2010 ENTRA AL JARDIN DEL ARTE DE SULLIVAN DONDE EXPONE SU OBRA TODOS LOS DOMINGOS.
VARIAS exposiciones COLECTIVAS.
EXPOSICION INDIVIDUAL ¨ANCESTROS¨ 2005. EN LA ESCUELA ESPECIALIZADA DE BELLAS ARTES, ARECIBO PUERTO RICO.
ACTUALMENTE RADICA EN MEXICO DONDE CONTINUA SU DESARROLLO ARTISTICO. PRODUCIENDO Y EXPONIENDO EN EL JARDIN DEL ARTE DE SULLIVAN MEXICO D.F.
Hellman Giovanny Pardo, Colombia
Poeta y ensayista
Elaboro la contraportada del libro
Nació en Bogotá, Colombia, en 1978. Poeta y ensayista. Ingeniero de profesión, ha transitado desde edad temprana en la poesía asistiendo a talleres dictados por Federico Díaz-Granados, Jaime García Maffla y Juan Manuel Roca.
Finalista en 2007 del premio internacional de poesía breve, celebrado en Buenos Aires, Argentina, con el libro “ L a humanidad de las cosas”. Colaborador de varios medios escritos y virtuales, entre los que se encuentran el periódico confabulación e Ibarra, y las revistas El Ático, La movida literaria y Cinepalabra.
Pertenece a las redes literarias REDNEL de Colombia y Poetas del mundo de Santiago, Chile.
Ha publicado en 2008 el libro “ La tentación inconclusa”, perteneciente a la Colección Internacional Los Conjurados, por la Editorial Común Presencia. Así mismo, aparece en la antología Conjuros Capital , donde se reúnen los más destacados poetas de los últimos 50 años de Bogotá, convocados por la Secretaría de Cultura de la ciudad. Su poesía ha sido traducida al japonés. Trabaja en la actualidad un libro de relatos y prepara su primera novela
Contraportada
"En medio del asombro marítimo donde descuellan las sublimes costas puertorriqueñas, así, como cuando una corriente azota las espigas antes de la siega, del mismo modo aparece este libro para vencernos al abandonado romanticismo, prófugo quizá de nuestra inclemente generación. En un tono breve y lacónico, nos demuestra Emma Jeannette Rodríguez el poder de la palabra esencial, con imágenes que van de un entorno casi fervoroso al amor ausente, hasta mudarse en un ímpetu completamente entregado al insomne erotismo: “vas en mi como lienzo pintado / en la hoguera / en la sal de un mar desmedido / en las afueras / y en los adentros”. Logra en una voz personal e íntima, mostrarnos que aún permanece cautivo nuestro afán de desvelar la pasión humana, aquella que simplemente dejamos atrás para no mostrarnos endebles ante los ojos del mundo. Por cada orilla de cada palabra se escucha un eco azul que va anegando todo el libro, definitivamente el color que circunda su adorada isla y su existencia. Tenemos en nuestras manos una bitácora que, si no es capaz de inquietar todos los intersticios de nuestra naturaleza, si es suficiente para conmovernos en extremo, y avizorar que no somos solo tiempo y espacio, o ruina y sosiego, sino también un cuerpo que siente, que modula, un cuerpo que indaga los avatares de la vida."
Raul Moris, Puerto Rico
Artista, Escritor, Trabajador Social, Promotor Cultural
Advertencia a todo lector, leer este escrito con el alma.
Para mí hay cinco elementos básicos de la vida. Estos elementos son necesarios para poder crear, construir, edificar cualquier forma, vida o manifestación. Los elementos son por orden de importancia, el espíritu, la tierra, el aire (éter), la creatividad o revolución y claro está, el agua. En toda obra maestra, toda obra magistral, ligamos estos elementos en diferente grado o volumen, formas o visiones, con la intención de hacer un nuevo mundo en cada una de nuestras perspectivas o como decían los grandes maestros o Gurús, Las vedas, o cortinas que crea nuestra realidad. Los grandes maestros, de por ejemplo, la tradición hindú hablan de vedas que en la realidad, son en realidad una visión construida por nosotros mismos, que todo es Uno y que no existe la dimensión de nuestro universo, sino que es una creación definida por nosotros y que Todo, incluyéndonos, somos parte de esa manifestación llamada Dios, Energía Suprema o la Vibración Universal. Se entiende que todo objeto, toda estructura, tiene una composición de células y esas células están vivas y vibrantes en cada una de las cosas, como por ejemplo, las piedras, la tierra el mismo aire está compuesto por células de oxigeno de hierro que tienen su núcleo y que tienen su razón de existir. Por ende podemos resumir toda la existencia en una célula, en una poesía o igualmente una vasija de barro. Este es un ejemplo de células en forma. Podemos resumir todo lo que es un ser humano en una reacción biológica como el amor. Y su expresión, belleza, creatividad, en una vasija de barro. El amor que crea, el amor que construye. El barro se trabaja con las manos, el barro se trabaja con el espíritu, el barro es una mezcla de ingredientes. Sin embargo el barro es barro en su estado natural, el barro no pierde su consistencia de ser pero se transforma se convierte, se manifiesta, lo vemos hecho figura, hecho belleza, hecho revolución, y su expresión bella en creatividad es una vasija de barro. Cuando comparamos el barro, a las palabras o conceptos, su fluidez, creatividad y su posibilidad crudo para la confección de una figura artesanal en poesía, la palabra adquiere forma. En crear la mezcla un buen artesano de palabras busca el mejor material para integrar los mejores mejunjes hacia un proyecto terminado. Como para crear una poesía se necesita la mezcla perfecta de energía, el verbo, la acción, la mente, la emoción y musa para construir las curvas del sentimiento, para mezclar proporciones adecuadas en el momento, sincronizado, dándole con las manos de una maestra o maestro veda a la poesía.
Una vasija de compleja sensibilidad, honestidad, sexualidad, y autorretrato es una Niña Azul. Esta Niña mujer capaz de desmantelar las fronteras del alma, tanto las suyas como las del lector, y entrelazar la conexión del espíritu de todo aquel que la saborea.
Como cada célula que compone el universo, esta poesía sobrevivirá los desarrollos estéticos y se integrara a la escenografía del momento convirtiéndola en vasija de barro. Y esta obra de poesía, compuesta por una gran amiga, es tierra, es creatividad, es objeto, es forma, es una vasija de barro. Son las caderas, la lengua, los pechos, la espiritualidad, son deidad, en sus curvas, en su sabor, en su caminar y ha sido una mezcla creada y para el bien de todos y la sedimentara en una joya para las próximas generaciones.
Poeta y ensayista
Elaboro la contraportada del libro
Nació en Bogotá, Colombia, en 1978. Poeta y ensayista. Ingeniero de profesión, ha transitado desde edad temprana en la poesía asistiendo a talleres dictados por Federico Díaz-Granados, Jaime García Maffla y Juan Manuel Roca.
Finalista en 2007 del premio internacional de poesía breve, celebrado en Buenos Aires, Argentina, con el libro “ L a humanidad de las cosas”. Colaborador de varios medios escritos y virtuales, entre los que se encuentran el periódico confabulación e Ibarra, y las revistas El Ático, La movida literaria y Cinepalabra.
Pertenece a las redes literarias REDNEL de Colombia y Poetas del mundo de Santiago, Chile.
Ha publicado en 2008 el libro “ La tentación inconclusa”, perteneciente a la Colección Internacional Los Conjurados, por la Editorial Común Presencia. Así mismo, aparece en la antología Conjuros Capital , donde se reúnen los más destacados poetas de los últimos 50 años de Bogotá, convocados por la Secretaría de Cultura de la ciudad. Su poesía ha sido traducida al japonés. Trabaja en la actualidad un libro de relatos y prepara su primera novela
Contraportada
"En medio del asombro marítimo donde descuellan las sublimes costas puertorriqueñas, así, como cuando una corriente azota las espigas antes de la siega, del mismo modo aparece este libro para vencernos al abandonado romanticismo, prófugo quizá de nuestra inclemente generación. En un tono breve y lacónico, nos demuestra Emma Jeannette Rodríguez el poder de la palabra esencial, con imágenes que van de un entorno casi fervoroso al amor ausente, hasta mudarse en un ímpetu completamente entregado al insomne erotismo: “vas en mi como lienzo pintado / en la hoguera / en la sal de un mar desmedido / en las afueras / y en los adentros”. Logra en una voz personal e íntima, mostrarnos que aún permanece cautivo nuestro afán de desvelar la pasión humana, aquella que simplemente dejamos atrás para no mostrarnos endebles ante los ojos del mundo. Por cada orilla de cada palabra se escucha un eco azul que va anegando todo el libro, definitivamente el color que circunda su adorada isla y su existencia. Tenemos en nuestras manos una bitácora que, si no es capaz de inquietar todos los intersticios de nuestra naturaleza, si es suficiente para conmovernos en extremo, y avizorar que no somos solo tiempo y espacio, o ruina y sosiego, sino también un cuerpo que siente, que modula, un cuerpo que indaga los avatares de la vida."
Raul Moris, Puerto Rico
Artista, Escritor, Trabajador Social, Promotor Cultural
Advertencia a todo lector, leer este escrito con el alma.
Para mí hay cinco elementos básicos de la vida. Estos elementos son necesarios para poder crear, construir, edificar cualquier forma, vida o manifestación. Los elementos son por orden de importancia, el espíritu, la tierra, el aire (éter), la creatividad o revolución y claro está, el agua. En toda obra maestra, toda obra magistral, ligamos estos elementos en diferente grado o volumen, formas o visiones, con la intención de hacer un nuevo mundo en cada una de nuestras perspectivas o como decían los grandes maestros o Gurús, Las vedas, o cortinas que crea nuestra realidad. Los grandes maestros, de por ejemplo, la tradición hindú hablan de vedas que en la realidad, son en realidad una visión construida por nosotros mismos, que todo es Uno y que no existe la dimensión de nuestro universo, sino que es una creación definida por nosotros y que Todo, incluyéndonos, somos parte de esa manifestación llamada Dios, Energía Suprema o la Vibración Universal. Se entiende que todo objeto, toda estructura, tiene una composición de células y esas células están vivas y vibrantes en cada una de las cosas, como por ejemplo, las piedras, la tierra el mismo aire está compuesto por células de oxigeno de hierro que tienen su núcleo y que tienen su razón de existir. Por ende podemos resumir toda la existencia en una célula, en una poesía o igualmente una vasija de barro. Este es un ejemplo de células en forma. Podemos resumir todo lo que es un ser humano en una reacción biológica como el amor. Y su expresión, belleza, creatividad, en una vasija de barro. El amor que crea, el amor que construye. El barro se trabaja con las manos, el barro se trabaja con el espíritu, el barro es una mezcla de ingredientes. Sin embargo el barro es barro en su estado natural, el barro no pierde su consistencia de ser pero se transforma se convierte, se manifiesta, lo vemos hecho figura, hecho belleza, hecho revolución, y su expresión bella en creatividad es una vasija de barro. Cuando comparamos el barro, a las palabras o conceptos, su fluidez, creatividad y su posibilidad crudo para la confección de una figura artesanal en poesía, la palabra adquiere forma. En crear la mezcla un buen artesano de palabras busca el mejor material para integrar los mejores mejunjes hacia un proyecto terminado. Como para crear una poesía se necesita la mezcla perfecta de energía, el verbo, la acción, la mente, la emoción y musa para construir las curvas del sentimiento, para mezclar proporciones adecuadas en el momento, sincronizado, dándole con las manos de una maestra o maestro veda a la poesía.
Una vasija de compleja sensibilidad, honestidad, sexualidad, y autorretrato es una Niña Azul. Esta Niña mujer capaz de desmantelar las fronteras del alma, tanto las suyas como las del lector, y entrelazar la conexión del espíritu de todo aquel que la saborea.
Como cada célula que compone el universo, esta poesía sobrevivirá los desarrollos estéticos y se integrara a la escenografía del momento convirtiéndola en vasija de barro. Y esta obra de poesía, compuesta por una gran amiga, es tierra, es creatividad, es objeto, es forma, es una vasija de barro. Son las caderas, la lengua, los pechos, la espiritualidad, son deidad, en sus curvas, en su sabor, en su caminar y ha sido una mezcla creada y para el bien de todos y la sedimentara en una joya para las próximas generaciones.
domingo, 11 de julio de 2010
Hacia una visión holística de la mujer en Soles mojados de una niña azul de Emma Jeannette Rodriguez
Por el Profesor Alberto Martínez-Márquez
Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
“Hay un mundo dentro de mi alma / no visto, no oído, no conocido: / la mujer y la vida nadie se atreve a poseerlas/ no de pensamiento, ni de obra/ ni de palabras.” Estos versos iniciales del poema “Persona,” que a modo de introito inicia Soles mojados de una niña azul (Gaviota, 2009), exhiben una factura inaprensible del ser femenino que escapa a toda lógica o discurso dominante patriarcal y falocéntrico. Desde la poesía, Emma Jeannette Rodríguez entreteje una imagen más profunda y compleja de la mujer, que inscribe su propia lógica y asume con apostura su imperiosa otredad. De esta forma, Soles mojados de una niña azul, queda consignado dentro de un feminismo alternativo que construye una concepción holística de la mujer. Sin duda, este poemario se acerca a la denominada “poesía confesional”—sin entrar en el burdo biografismo—, en tanto esboza un intimismo lírico que resalta aquellas experiencias privativas y diferenciales que comportan el ser femenino.
Esta visión holística deriva en una estructura poemática que desafía la representación dicotómica de la mujer como ave-eva—esto es, la santa y la pecadora—, tan arraigada en nuestra cultura occidental desde la Biblia hasta Freud. Cada una de las cinco partes que configura el texto pone al relieve un determinado aspecto del sujeto femenino, sin dejar de problematizar ciertos convencionalismos y posturas tradicionales. Estas secciones del poemario son: (1) “Miel con sal,” que resalta el eros o el amor; (2) “Del vientre y su alma,” que gira en torno a la maternidad; (3) “Delirium,” que explora el aspecto existencial; (4) “Sangre,” que se yergue como una crítica a las instituciones sociales y a ciertos individuos que actúan en contra de la mujer; y la que cierra el texto, (5) “Mi ala transparente,” que presenta el tema de la trascendencia y la dimensión espiritual. Debo añadir que Soles mojados de una niña azul opera como un poemario de doble intencionalidad, que se expresa, por un lado, como propuesta estético-literaria; y, por el otro, como un libro catártico-experiencial, dirigido mayormente a una audiencia femenina. Como propuesta estético-literaria, los poemas están cargados de un lirismo emotivo e imaginista que plasma un lenguaje sensual y otorga a la palabra un acento reflexivo, donde concurre el idealismo y la desmitificación. También está presente el mundo onírico y surreal que se afinca en la alteridad femenina. En términos de lo catártico-experiencial, diría que las secciones menos “líricas” del poemario responder a un deseo concienciar a la mujer sobre las condiciones de sometimiento y violencia que ésta continúa sufriendo en el presente. Esta factura heurística de Soles mojados de una niña azul se logra mediante una serie de instancias performativas que acentúan el mensaje que se quiere transmitir.
Como indiqué anteriormente, la primera parte del poemario, titulada “Miel con sal”, resalta el tema del eros. Aquí la poeta implícita apostrofa y evoca al ser amado, en la medida que éste forma parte de una unicidad vital que nace del ser femenino, como bien se indica en el poema “La llegada”:
penetras el pedazo de tierra
de un cuerpo mojado
te desplazas
vas y vienes
Asimismo, en esta sección el eros funge como una búsqueda ineludible que se efectúa desde el espacio del cuerpo. Así queda expresado en el poema “Anhelo azul”:
por eso el día me arde me lleva me rueda
y mi cara se deja mirar de tus pupilas
tus huesos se salen por mis poros
sabes que estás
y que te deseo con lágrimas que salen de mi boca
Otras veces esa búsqueda toma la forma de una proyección utópica; dada la idealidad inmaterial del ser amado. Se trata de aferrarse al deseo como una afirmación de la existencia:
aunque nunca te he vivido
te noto en mi mente
aunque permanezcas en mi inconsciencia
te escribo
aunque mi lápiz y papel
se encuentran perdidos
en mis ojos
¡tú eres lo único que tengo aunque no existas!
(“Mis ojos te buscan”)
Amor, yo hubiera sido tu alma
para ser eterna
tenerte en la esencia de tu existencia
mirarte desde adentro
formarte en tu sexto sentido
viviéndote, admirándote
amarrándote
a mi lento espacio
(“Varón”)
“Del vientre y su alma” contiene poemas y prosas poéticas que miran hacia la maternidad frustrada (excepto el poema-homenaje intitulado “Pitita,” que es una elegía a la abuela fallecida), como queda ejemplificado en “Mantra,” “Imah del Sol,” “La niña azul” y “Antes de la cirugía, y ¿después qué? un vientre marcado.” En esta sección se hace evidente el talante confesional del poemario. En la prosa poética intitulada “Mantra” dramatiza esa aspiración:
Mujer transparente. La esperma se convirtió en su obsesión,
en su puñal. Gritó y huyó de la realidad, pero no pudo hacerlo por mucho tiempo. Se conformó con la idea de un plan para su destino. Buscó ese plan, pero no lo encontró. Su único deseo fue ser un trozo de tierra fértil.
En la tradición védica de la India, un mantra es un sonido, una palabra o grupo de palabras que pueden crear transformación: “Antes de su partida, la mujer estéril se sonrió. Nadie la vio llorar. Solamente repitió sus palabras de mantra: los milagros existen y hay que dejarles su espacio. Por fin llegó la hora de conocer a mi ángel que tanto soñé.” En este caso, las palabras usadas como mantra parten de la experiencia del dolor como un estadio necesario en la consecución de un estadio superior de liberación interna: “Corrió a su encuentro. Mirando hacia la altura reconoció sus pasos.”
Los textos “Del vientre y su alma,” puede verse también como una forma de catarsis en la que se advierte una afirmación ontológica del ser femenino. Esto se advierte en “La Niña Azul”:
Cuento uno, dos, tres, me siento anhelada por la tierra y la madera, querida y amada por muchos autores que desean publicarme, pero sólo yo escribo mi propia historia. No me detengo en el camino, me levanto, me crezco. Mi mente está tranquila, todo se detiene y me entrego al silencio del tiempo.
En la tercera parte de Soles mojados de una niña azul, el ser y el no ser, la voluntad, el miedo, la inconsciencia y el pensamiento forjan un tono reflexivo que evidencia el devenir existencial del sujeto femenino, el cual manifiesta su diferencia radical:
Estoy cansada,
agobiada,
llena de contrastes
que me conmueven
y me hacen sentir distinta.
En “Ser y no ser” se afirman las dualidades como parte de la lógica femenina:
furor sofisticado
intranquilo
organizado
pero desorganizado
unificado
pero entre piezas
mi yo
clave de mi identidad
donde fluye mi energía
en forma inconclusa
extrovertido
pero introvertido
hacia afuera
pero también hacia adentro
mi persona,
contiene lo deseable
pero ama a su sombra
canción oscura
que violenta
que encierra
que se ahoga
arquetipo
que me hace ser
lo que no soy
lo que quiero ser
sin estar
sexo femenino
hermoso
fuerza innata
que me provoca
me divide
me supera
me trasciende
La tercera sección del poemario, “Sangre,” está constituida por una serie de poemas y prosas poéticas, en su mayoría de corte performático, que conforman una crítica del orden social que deshumaniza a la mujer Algunos de estos textos, como “Payasos y tribunales,” adquieren un carácter de poesía conversacional con visos de surrealismo. . Se trata de una visión satírica de instituciones y funcionarios sociales que han traicionado su compromiso con la justicia y la verdad. Véase la siguiente estrofa:
un abogado
saluda haciendo payasadas
en el papel de Superman
sin vestido azul
sin capa
incapaz de volar
el gran bromista
detrás de una máscara que entretiene
a un público de zombis
Igualmente, en “El fatuo” se arremete contra la superficialidad de un amor fallido:
siento expresarme tan sutilmente,
a lo mejor peco
de imprudente,
pero caigo en la tentación
de decir la verdad:
tonto eres y tonto serás.
La quinta y última parte final del poemario, “Mi ala transparente,” retorna a lo lírico, pero esta vez se enfila su palabra hacia el orden divino en búsqueda de la trascendencia. El poema intitulado “Miserere” es un buen ejemplo de ello. El texto adopta un tono reminiscente de los Salmos bíblicos:
apiádate de mis lágrimas
confrontaciones
de mis No quiero
te reclamo en un cuarto morado
lleno de miedos
Soles mojados de una niña azul de Emma Jeannette Rodríguez poetiza con justicia la condición femenina, presentando un sujeto femenino multidimensional, que se re-crea a la vez que se autoafirma. Con este poemario, la autora se inicia debidamente dentro del panorama actual de la poesía puertorriqueña; por lo que le auguro una trayectoria llena de éxitos futuros.
Alberto Martínez-Márquez
Catedrático Auxiliar
Nace en Bayamón, Puerto Rico, en 1966. Cursa estudios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde obtiene su grado de Bachillerato en Artes en 1989, concentrándose en Estudios Hispánicos. En 1990 recibió la beca Burghardt W. Turner para proseguir estudios graduados en Literatura Comparada en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, de donde recibe el grado de Maestría en 2001. En esa universidad dictó cursos de Humanidades y Literatura. En 1995 regresa a Puerto Rico para laborar como profesor del Departamento de Estudios Hispánicos en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Desde 1997 labora como profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, donde dicta cursos de Humanidades, Cine e Historia. También a laborado como docente en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, dictando cursos de Literatura. Asimismo ha dictado el curso de Narrativa Puertorriqueña para el Programa de Maestría en Creación Literaria de la Universidad de Sagrado Corazón.
Tiene a su haber los libros El límite volcado: antología de la Generación de Poetas de los Ochenta, publicada en colaboración con Mario R. Cancel (2000) y el poemario Las formas del vértigo (2001). Su poesía también figura en los volúmenes Antología de poesía puertorriqueña (1993), Maestros desconocidos de la poesía hispanoamericana I (2002), Los nuevos caníbales, vol 2: la más reciente poesía del Caribe hispano (2003) y 1a Antología poética AVBL: edição crítica, publicada en Brasil (2004). Su ensayo “Vargas Llosa y la invención de Alejandro Mayta” aparece en el volumen Proyecciones sobre la novela, publicado por Ediciones del Norte en 1994. Su obra teatral “Harry y la Gorda” fue incluida en Expresiones: Muestra de ensayo, teatro, narrativa, arte y poesía de la Generación X, publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2003. Su poesía, narrativa y ensayos han sido publicados en revistas de Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, España, México y Venezuela. En 1989 obtuvo la Medalla de Poesía Francisco Matos Paoli.
Presidente del PEN Club de Puerto Rico en los años de 2002 a 2003. Fue uno de los organizadores de los recitales de poesía De-generaciones, realizados en Ponce, Mayagüez, Caguas y San Juan en el año 2003, y que congregó a más de doscientos poetas de Puerto Rico. Ha dictado conferencias en la Universidad de Columbia (Nueva York), Montaclair State University (New Jersey), Universidad de Pennsylvania, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Universidad de Puerto Rico en Humacao, Universidad de Puerto Rico en Ponce, American University en Manatí y en la Biblioteca Nacional de la República Dominicana. En 2006 fue invitado a participar en la XVIII Serie de Poesía Invernal en Boricua College (Brooklyn). Ha participado como invitado de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, en la República Dominicana, en sus ediciones de 2001, 2002, 2005 y 2006.
Desde 2003 es editor de la revista electrónica Letras Salvajes: www.geocities.com/letrassalvajes y de la Página del Poeta Invitado: www.geocities.com/poeta_invitado. Actualmente es director de la revista El cuervo de la Univerdad de Puerto Rico en Aguadilla.
POEMAS
Mi colchon se precipita al vacio
la maravilla aparenta ser
de otra forma
como las perras deformadas
mas violenta
mas abstracta
aun sigue mi colchon
en el mismo lugar
en el que todo fluye
LA VIDA QUE SABE
Engendrada vida
podria fallecer
sonrisa desbordada
al abismo
al cero
al nunca
mascara escondida
en miles sumadas
que sabe a cuerpo
que sabe a sangre
que sabe a suspiro
Marcada
Pieza aterrada
expuesta a la nina
que silba
con su rostro clandestino
acostumbrado
a la pausa de un leve silencio
la maravilla aparenta ser
de otra forma
como las perras deformadas
mas violenta
mas abstracta
aun sigue mi colchon
en el mismo lugar
en el que todo fluye
LA VIDA QUE SABE
Engendrada vida
podria fallecer
sonrisa desbordada
al abismo
al cero
al nunca
mascara escondida
en miles sumadas
que sabe a cuerpo
que sabe a sangre
que sabe a suspiro
Marcada
Pieza aterrada
expuesta a la nina
que silba
con su rostro clandestino
acostumbrado
a la pausa de un leve silencio
DRA.MARIA DE LOS MILAGROS PEREZ- EDITORA
Cabo Rojo, Puerto Rico. Poeta y ensayista; profesora universitaria y gestora cultural. Preside Casa Yaucana: Taller de Investigación y Desarrollo Cultural (TAINDEC), Inc. Ha editado numerosas obras, individuales y colectivas. Tiene 4 publicaciones de poesía: Música por dentro, 1991, Hierve el olvido, 1996, Moler vidrio de luna, 2003, La pared transparente, 2009, poesía en prosa y cuentos, todo inédito. Su poesía ha sido publicada en 4 antologías puertorriqueñas y 2 latinoamericanas.
Estudió letras hispánicas en el Recinto Universitario de Mayagüez y la Universidad de Puerto Rico. Es poeta, ensayista y animadora en el campo cultural. Desde 1983 dirige Casa Yaucana: Taller de Investigación y Desarrollo Cultural. Actualmente hace estudios doctorales en la Universidad de Puerto Rico. Ha sido maestra de español en el Recinto Universitario de Mayagüez entre 1985-1988. Fue directora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Dirigió Horizontes, revista de la Institución de 1992 a 1995.
Libros:
LA PARED TRANSPARENTE
MARÍA DE LOS MILAGROS PÉREZ
Título: La pared transparente
Autora: María de los Milagros Pérez Toro
Editorial: TAINDEC
Año: 2009
Reseña:
La profesora María de los Milagros Pérez,catedrática en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, publicó su poemario La pared transparente en el 2009. La Casa Yaucana TAINDEC realizó la presentación del libro en diciembre del 2009 en el Teatro Escolar José A. Giovannetti en Yauco. El profesor José Raúl Feliciano comentó la obra poética de María de los Milagros. María de los Milagros es una destacada escritora que ha publicado cuatro poemarios: Música por dentro (1991), Hierve el olvido (1996), Moler vidrio de luna (2003) y La pared transparente (2009). La profesora Pérez Toro ha participado activamente en las luchas políticas, culturales y sindicales. Junto a la profesora Marta Pérez López fundó en 1982, Casa Yaucana, TAINDEC. Institución que ha ayudado grandemente al desarrollo y divulgación de la cultura y de los escritores y escritoras del área. En su obra, La pared transparente, la autora nos lleva a través de su poemas por la evocación de lo vivido Para ella, cada persona a su manera evoca y reinventa ciertas experiencias significativas de su biografía. Muchos de sus poemas son evocaciones de su niñez, de su familia, de sus vivencias, y de sus amigos, entre otros. A continuación dos de sus poemas de su libro La pared Transparente.
“MOLER VIDRIO DE LUNA, DE MARÍA DE LOS MILAGROS PÉREZ1: TRANSMUTACIÓN DE VIVENCIAS EN ARTE”2
Prof. María Isabel Chaparro
Departamento de Estudios Hispánicos
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Con Moler vidrio de luna María de los Milagros Pérez continúa la vena poética intimista iniciada en sus dos poemarios anteriores, Música por dentro (1991) y Hierve el olvido (1996). A la obra que hoy nos ocupa podemos aplicarle las palabras de Gabriela Mistral: “El poeta hace casi siempre autobiografía3”.
Moler vidrio de luna, este título tan sugestivo, nos hace recordar el dicho que usamos cuando hemos estado ante una situación difícil que nos ha costado mucho trabajo, decimos que tuvimos que moler vidrio. Pero aquí el vidrio es de luna. La palabra luna tiene las connotaciones de blancura, pureza, hermosura, lejanía, redondez, inaccesibilidad, espejo. Nos parece que la autora se refiere aquí a un espejo, un reflejo de su vida. La vida ha sido dura y estos versos son un reflejo de ella.
La obra comienza con dos citas, la primera, del poeta modernista mexicano Ramón López Velarde nos introduce a uno de los temas del poemario, el patriotismo. Dice así: “Bebiendo la atmósfera de su propio enigma, la nueva patria no deja de solicitarnos. La segunda cita es del poeta español de la Generación del 98, Antonio Machado: “La verdad es la esperanza.” La verdad implica conocernos y aceptar nuestra realidad para así crecer y mejorarnos. Con estas palabras la autora nos hace partícipes de su fe en el futuro, tiene la esperanza de que haya una mejoría. Manifiesta un optimismo que asociamos a la cita anterior y lo relacionamos con el destino de la patria en sus vertientes política y social.
El poemario está dividido en cuatro apartados: Sonreída soledad, Entre el amor y la ausencia, Transparente y cantando y Tierra y lumbre. Cada una de estas secciones está precedida de unas coplas que introducen el tema general de las composiciones.
La primera parte, “Sonreída soledad”, consta de doce poemas de carácter intimista en los que la autora contempla su vida, su infancia y su juventud desde la madurez. Este carácter intimista y algunos motivos usados, como el del limonero, nos recuerdan a Antonio Machado en Soledades, galerías y otros poemas. En la copla que precede a esta sección la voz lírica nos dice que se sorprende de lo que dicen sus versos: “Siento el alma tan extraña / a veces se me figura / lo desconocido que anda / brotando de mi espesura”. Los poemas tratan diversos temas: la tristeza de la adolescencia, las añoranzas de amor, el sufrimiento que causa el amor, la fugacidad de la vida y del amor, la lucha de la mujer por alcanzar sus sueños y la necesidad que tiene del apoyo de los demás. Como la poesía no es otra cosa que un conversar con uno mismo, la voz lírica mira su vida pasada y se sonríe sola, tal vez porque ya todas las angustias y preocupaciones que vivió en ese período están superadas, de ahí el título de esta primera parte “Sonreída soledad”.
En el primer poema “Mañana del ayer” (p.1) la autora recrea el día de su nacimiento. Hace referencia a la pobreza material del hogar en que nació y también a su pulcritud. Nos ubica en la época, durante la Segunda Guerra Mundial. Utiliza una paradoja para llamar nuestra atención a la situación colonial de su patria y termina con el compromiso de luchar por un futuro mejor. Veamos la última estrofa:
Era un mar de sangre el mundo,
era y no era mi patria,
que al nacer tuve seguro
luchar por toda esperanza.
El poema titulado “Despertar” (p. 2) es un texto rico en connotaciones que nos trae ecos de algunos de los versos de corte familiar de Vallejo en Los heraldos negros. Podemos interpretarlo de distintas maneras. Veamos :
El aire temprano huele a origen
a carne primitiva.
Caracoles de mar
que traen mis hermanos
hierven en la cocina.
Para mí espera
una punta de pan
con marisco
sabroso como un beso.
Nos cuenta la voz lírica que sus hermanos recogieron caracoles en el mar, en la casa los cocinaron y se los comieron con pan, que a ella le ha parecido sabroso. Ese “despertar” del título nos sugiere una toma de conciencia, tal vez de la pobreza material; eran muchos en la familia y el hablante está conciente de que le tocará la punta del pan, parece que no hay más. Tampoco hay carne, por eso comen marisco, la carne primitiva, la que comieron lo indios, nuestros primeros habitantes. Otra lectura de este poema nos sugiere un “despertar” a la sexualidad. Los mariscos se consideran afrodisíacos, la palabra carne nos remite al cuerpo, esta carne es primitiva, virgen, pero ya sabe que los besos son sabrosos.
En esta primera parte hay dos sencillos poemas, muy hermosos, escritos en cuartetas hexasílabas, en los que la voz lírica expresa sus añoranzas de amor. El hablante se proyecta en frutos y aves propias del país: un limón amarillo que desea que una mano lo coja y una rolita y una reinita que esperan compañía para su nido. (Págs. 4 y 5)
Limón amarillo
mi muerte redonda.
Después de la rama,
qué golpe de sombra.
Limón en la rama
de su punto y hora:
el amor querido
de una mano añora.
Rolita de los caminos
comepiedra y buscaflor
cuándo se abrirá en tu pico
la semilla del amor.
Reinita mora del nido
que tejes paja con sol
quién hará casa y abrigo
de tu vasto corazón.
Un escueto poemita de corte feminista, cuyo protagonista es la paloma de la copla popular, atrajo nuestra atención en esta primera parte. Al igual que en la copla, la paloma representa a la mujer. “Por granos de estrella” se refiere a la mujer que lucha sola para alcanzar sus sueños, la autora le canta al valor de esta mujer, termina diciéndonos que podría lograr mucho más si contara con el apoyo de su compañero y de los demás. (Pág.12)
Por granos de estrella
vuela la paloma.
El valor es de ella.
Del mar son las olas.
Por granos de estrella
vuela la paloma.
Más alto iría ella
si no fuera sola.
“Entre el amor y la ausencia”, la segunda parte del poemario, reúne diez poemas de amor; seis de ellos le cantan a los sufrimientos causados por el amor, tal vez el primer amor, y los restantes cuatro cantan al amor gozoso de la madurez. Algunos tratan el tema del amor erótico. Son muy hermosas las “Décimas de ánima sola” con las que se inicia esta segunda parte, en ellas expresa el sufrimiento del desamor, del abandono, del amor no correspondido, del despecho, y la idea de que esta experiencia dolorosa se convierte en arte. Veamos una de estas décimas (Pág. 21)
En el borde de la muerte
se paró mi corazón.
Si de ahí no se tiró
en los brazos de su suerte,
fue por este lazo fuerte
del amor que lo convida
a porfía con la vida
a pesar del escarmiento
y a manos de su tormento
sacarle luz a su herida.
En el poema “Del amor vienes” la autora nos presenta la visión que tiene del hombre: lo ve como a un niño, inmaduro, inconstante en el amor, un ser desamparado que no podría responsabilizarse por una mujer. (Pág. 27) Veamos un fragmento de este poema.
Amapolas de granizo
los hombres de mis encuentros
Todos tenían un niño
desamparado en su centro.
Y un minero cristalino
trabajándoles por dentro.
Si a la vida hallaba sitio
no le encontraba sustento.
El poema dedicado al esposo, Luis Pons, nos habla de cómo los amantes han nacido nuevamente para vivir el amor, es como si se borraran las experiencias pasadas, y este amor fuera el primero. (Pág. 31)
Te siento el tibio color
y el húmedo nido
que tienes de flor encarnada.
Yo me encuentro contigo
volando en el vientre de un cielo
que nos da a luz de nuevo
en una tierra clara,
en una carne niña.
Para ti
siempre tengo la vida enamorada
y el alma laboriosa
que sabe
ocuparse de amarla.
La tercera parte del poemario y la más extensa se titula “Transparente y cantando”. Reúne 21 poemas que, según nos sugiere el título tratan sobre la poesía, el arte de crear versos y tornarse transparente, pues se les muestra a todos nuestra intimidad. La coplita introductoria nos lo dice: Como la piedra puedo / ser dura y ser silencio / Y como el viento ando, / transparente y cantando. El primer poema titulado “Madrugada” inicia el tema de la creación poética. (p.41)
¿Qué temblor, ruido, palabra
asoma el pelaje ambiguo,
mano que ya no es pie?
¿Quién aúlla que canta,
ausente todo olvido,
alma que en sí nos ve?
La autora asocia la palabra “pie” a nuestro caminar, a nuestra vida, a veces oscura como la noche por los sufrimientos y que será la materia de sus versos. La poesía, que se asocia con la luz, se escribe con la mano, pero va a contar lo que pasa nuestro pie, es decir nuestros pasos por la vida. El canto, el poema, va a ser un aullido porque el poeta sufre, en sus versos desnudará su alma.
El poema “De la vida a mi ser” es importante porque está muy relacionado con el título del poemario, “Moler vidrio de luna”. Nos habla del don que ha recibido la voz lírica para escribir. Utiliza las palabras “vidrio” y “púas” para referirse al sufrimiento, pues ambas palabras connotan heridas, daño, dolor. Pero además, el vidrio es transparente, como lo es el hablante lírico al abrir su corazón. En este poema el hablante no menciona la luna, pero nos dice que ese dolor es su espejo, que es una de las connotaciones de la palabra luna. (Pág. 44)
De la vida a mi ser
va cayendo
esa labia
de vidrio y de púas
ese yo, ese dolor,
este espejo
que no pensé
ser nunca.
“Pozo” es un poema sobre la solidaridad con los desamparados. Nos habla de la falta que le hace al mundo la ternura y el amor a los marginados. En “Inmenso manantial”, poema dedicado a su hija, la autora expresa la idea de que nuestros hijos son el otro pie, un pie serán los versos, la obra que dejamos, y el otro son los hijos. Expresa su deseo de que la hija sea fuente de amor y termina identificándola con el pueblo y con el trabajo. Otro poema muy logrado es la “Nana del borrachito”, se ve al borracho como a un niño, se le mira con compasión y hasta con humor. (Pág. 50)
Allá viene el borracho,
borrachito.
La cabeza y los pies
trabilladitos.
Si parece un payaso,
traposito.
Si parece un ají,
coloradito.
Quién lo acuesta y le canta,
pobrecito.
Que se mete en la cama,
tan solito.
Ay, se duerme el borracho,
borrachito.
Y se duerme sin nana,
mecidito.
En esta sección se trata asimismo el tema político, el ansia de libertad, la codicia del imperio o tal vez la nuestra. Veamos el poema “Ah, los codiciadores de galaxias” (Pág. 52)
Ah, los codiciadores de galaxias,
todavía en el solo
pulsear del corazón,
en el vacío
saber sin entender
por qué la vida va en arteras redes,
por qué va en mallas crueles el alma,
todavía en el hueco
de la caverna, ahora
cristalina y metálica.
La autora se vale del paralelismo sintáctico y semántico para transmitir la idea de la falta de libertad. Las palabras redes, mallas, caverna y hueco reiteran la idea de confinamiento. Aparentemente gozamos de todas las libertades, pero a la hora de la verdad, nos damos cuenta de que estamos encadenados, pues no podemos tomar nuestras propias decisiones, por eso las redes son arteras (de hierro) y la caverna es cristalina y metálica. Implica que nuestra codicia y la de la metrópoli son las que nos privan de la libertad. La autora cree que los medios para conseguir nuestra libertad son el trabajo y el amor. Veamos algunas estrofas en las que lo expresa (Pág. 53)
¿Quiénes abren
las jaulas de la vida
hacia la libertad,?
¼ ¼ ¼ ¼ ¼
la mano esclarecida
del trabajo,
la mano poderosa
del amor.
Abril, mes del nacimiento del patriota Ramón Emeterio Betances, le sirve de inspiración a la autora para reflexionar sobre nuestra situación colonial. Le pide a este mes y a los destinatarios reales de sus versos, que somos nosotros, que seamos valientes, que luchemos por la libertad como lo hizo Betances, que la estrella solitaria de nuestra bandera, símbolo de la patria, necesita nuestra lucha heroica.(Pág 58)
Llegaste, abril, de rosa y golondrina.
¡Qué grito de frescura hay en el tiempo!
¡Qué azul caribe arriba
hablando en lengua y en aroma nuestro!
Y yo,
pocito dulce y primavera en ascuas,
te digo: en este limbo
del saber confuso y la nostalgia,
abre días profundos al amor
de amarnos en la patria,
ofrécele días nuevos al valor
de vivir la libertad,
que siempre espera el lance
esa estrella solitaria.
Si no fuera por tu día 8, aquí
no tendríamos
esa habitante necesidad.
8 de abril de 1970, Cabo Rojo.
Este poema, que me parece uno de los más logrados de este texto, me gusta porque en él la autora pone en práctica la función lúdica de la literatura. Codificó todo el poema sin mencionar a Betances, sin embargo, incluyó una información que nos da la clave para la interpretación, esta es el nombre del pueblo de Cabo Rojo y la fecha del nacimiento del prócer.
El poema “Envío” vuelve al tema de la poesía, en este caso se comparan los versos con una botella de náufragos. El náufrago tiene la esperanza de que alguien encuentre su mensaje y haga algo por rescatarlo; la poeta espera que los que lean sus versos también tomen acción. Vuelve en este poema a llamar a sus versos “el pie de soñar”, además insiste en la idea de que los versos son un reflejo suyo, una pecera de sí misma. La pecera nos da la idea de prisión, pero la autora se siente libre, pues dice “Pecera de sí misma, viento y ave”. Aunque los versos muestren sus intimidades, el acto de la creación es liberador. (Pág. 61)
El tema que predomina en la última parte de esta obra, “Tierra y lumbre”, es el de la muerte. El primer poema, “Sierra Bermeja combada” muestra la preocupación de la autora por nuestros recursos naturales. En la noche se ve la sierra bajo la luna, el mar está batiendo contra la orilla, el úcar viejo forma con sus ramas un sable afilado, pasa una tórtola volando y muere al ensartarse en las ramas. Hay una personificación de la noche, que representa a la muerte, pues ésta tiene manos codiciosas. Sierra Bermeja es nuestra primera montaña, es el origen de la tierra puertorriqueña. El poema comienza con una imagen visual “Sierra Bermeja combada”, puede tomarse como una descripción de la forma de la montaña o puede verse en su sentido connotativo, sugerente. Combado significa encorvado, nos encorvamos cuando estamos cansados, viejos, adoloridos ¿Nos querrán decir estos versos algo sobre el deterioro de nuestro suelo, sobre el maltrato al que estamos sometiendo a nuestra isla y sus recursos naturales, por la codicia de algunos? El poema “La paloma de la lluvia” también nos habla sobre la destrucción de la naturaleza. Veamos el poema “Sierra Bermeja combada” (Pág. 69)
Sierra Bermeja combada
bajo la luna creciente,
luna con un cospe ausente,
loma de oro elevada.
El mar, buscando los llanos,
come la tierra caliente
y su corazón batiente
llena de sonoros granos.
En el úcar venerable
que lo padece y lo siente
el tiempo tiene presente
su afilado y verde sable.
Con alas de bronce leve
pasa la tórtola ardiente,
y en el aire queda un tente
de raíz que se conmueve.
Y la noche poderosa
saca el alma de su fuente
a que la vida la tiente
con sus manos codiciosas.
Hay también en esta última parte poemas satíricos hacia los que alaban nuestra situación colonial. Veamos una estrofa (Pág. 72):
Quien te ve gloriar la Isla,
verde cálido y ameno.
Floreces de maravilla
donde respira el veneno.
El poema “Barco y estrella” nos remite a la barca o la nave de tantos otros poetas que se refiere a nuestra alma lista para emprender el último viaje: la muerte. El zapato equivale al barco que estará vacío cuando se haya acabado el andar, cuando llegue la muerte. El poema dice que ese zapato vacío ya no llega, es decir, que todavía no le ha llegado la hora. Hay humor en estos versos pues la luna está enamorando al barco, está poniéndole cuernos al sol, pidiéndole otra pena al hablante lírico para que éste siga escribiendo versos. El corazón aunque está listo para morir, se describe como alegre y sato. Vemos la identificación del hablante lírico con el pueblo, con los de abajo. En la estrofa final nos dice que el barco es el zapato vacío que ya no llega, es decir que todavía no se muere, y que en el agua, que es la vida, se estanca su retrato. Retrato equivale a espejo, así es que se refiere a sus versos que están estancados en la vida, atados a la vida. (p. 75)
Al alba es un reluciente garabato
escrito por el sol, gentil bodega
de las aves marinas que despegan
el vuelo con brillantes arrebatos.
La luna lo vacila sin recato
con su media sonrisa de azucena
pidiéndole otro labio y otra pena´-
y poniéndole cuernos al beato.
A veces una estrella sobre un plato
negro del mar lo hierve en luz serena:
un beso de cristal en hora buena
para este corazón alegre y sato.
Hay un barco en el mar. Es el zapato
vacío de mi pie que ya no llega
y de mi eternidad que no navega.
En el agua se estanca su retrato.
Los dos últimos poemas se refieren a la muerte de dos personas muy queridas, uno “La eterna fiesta”, está dedicado a José Antonio Pérez, el padre. En este la autora vislumbra su encuentro con el padre después que muera. Tras la experiencia de la muerte, el padre estará cambiado, sanado y limpio, listo para la fiesta que será la nueva vida. El otro poema, hermosísimo, nos parece que se lo dedicó a alguien muy querido. Veamos (Pág. 80):
Polvo de cristal y acero
me diste para una flor
cuando la muerte rompió
la rosa que era tu cuerpo.
Con la tierra del país
y la rosa de tu muerte
estoy haciendo un jardín
por no dejar de quererte.
Mi jardín tiene la esencia
aquella que tú tenías:
aroma que es todo ciencia
de lo mejor de la vida.
María de los Milagros Pérez utiliza el vocabulario que le es común a los poetas de todos los tiempos: rosa, nube, luna, manantial, río, mar, espejo, estrella... A todas estas palabras hay que añadir otras que son muy propias de su poesía: pie, vidrio, cristal, transparente. Emplea unas metáforas muy originales: el parto es una “vagina volcanada”, el aguacero es “una densa navaja que corta el sol”, la luna es un “ovario que se vacía”, el semen es “luna líquida”, las penas son “agujas grises”, la lluvia es “esa muralla transparente”, la poesía es “tatuaje que al silencio hace”. Abundan también el símil, la hipérbole y las imágenes sensoriales de todo tipo, incluida la sinestesia. Se vale asimismo de otros recursos estilísticos propios de la poesía: el hipérbaton, la anáfora, el apóstrofe, la pregunta retórica. Sus poemas son breves, escritos en versos tradicionales, mayormente hexasílabos, octosílabos y endecasílabos; cultiva también el verso libre de la poesía contemporánea.
En Moler vidrio de luna, María de los Milagros Pérez desnuda su alma, nos muestra su ser íntimo. En esta obra se expresa su compromiso de lucha por la patria, su solidaridad con los pobres y su esperanza en el amor y el trabajo como las vías para alcanzar la libertad y la paz. Pero sobretodo, esta obra es un canto a la poesía, al acto de creación poética que nos eleva de las miserias humanas por medio de la ensoñación.
--------------------------------------------------------------------------------
1 María de los Milagros Pérez, Moler vidrio de luna, Yauco, Puerto Rico, 2003.
2 Ponencia presentada el 22 de agosto de 2003 ante TAINDEC, Yauco, Puerto Rico.
3 En Antología de la poesía Hispanoamericana contemporánea 1914 – 1970, Alianza Editorial, Madrid, 1973, p. 65.
--------------------------------------------------------------------------------
Publicado en el Internet: 9 de septiembre de 2004.
--------------------------------------------------------------------------------
Concepto y Diagramación del Dr. Cirilo Toro Vargas
Estudió letras hispánicas en el Recinto Universitario de Mayagüez y la Universidad de Puerto Rico. Es poeta, ensayista y animadora en el campo cultural. Desde 1983 dirige Casa Yaucana: Taller de Investigación y Desarrollo Cultural. Actualmente hace estudios doctorales en la Universidad de Puerto Rico. Ha sido maestra de español en el Recinto Universitario de Mayagüez entre 1985-1988. Fue directora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Dirigió Horizontes, revista de la Institución de 1992 a 1995.
Libros:
LA PARED TRANSPARENTE
MARÍA DE LOS MILAGROS PÉREZ
Título: La pared transparente
Autora: María de los Milagros Pérez Toro
Editorial: TAINDEC
Año: 2009
Reseña:
La profesora María de los Milagros Pérez,catedrática en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, publicó su poemario La pared transparente en el 2009. La Casa Yaucana TAINDEC realizó la presentación del libro en diciembre del 2009 en el Teatro Escolar José A. Giovannetti en Yauco. El profesor José Raúl Feliciano comentó la obra poética de María de los Milagros. María de los Milagros es una destacada escritora que ha publicado cuatro poemarios: Música por dentro (1991), Hierve el olvido (1996), Moler vidrio de luna (2003) y La pared transparente (2009). La profesora Pérez Toro ha participado activamente en las luchas políticas, culturales y sindicales. Junto a la profesora Marta Pérez López fundó en 1982, Casa Yaucana, TAINDEC. Institución que ha ayudado grandemente al desarrollo y divulgación de la cultura y de los escritores y escritoras del área. En su obra, La pared transparente, la autora nos lleva a través de su poemas por la evocación de lo vivido Para ella, cada persona a su manera evoca y reinventa ciertas experiencias significativas de su biografía. Muchos de sus poemas son evocaciones de su niñez, de su familia, de sus vivencias, y de sus amigos, entre otros. A continuación dos de sus poemas de su libro La pared Transparente.
“MOLER VIDRIO DE LUNA, DE MARÍA DE LOS MILAGROS PÉREZ1: TRANSMUTACIÓN DE VIVENCIAS EN ARTE”2
Prof. María Isabel Chaparro
Departamento de Estudios Hispánicos
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Con Moler vidrio de luna María de los Milagros Pérez continúa la vena poética intimista iniciada en sus dos poemarios anteriores, Música por dentro (1991) y Hierve el olvido (1996). A la obra que hoy nos ocupa podemos aplicarle las palabras de Gabriela Mistral: “El poeta hace casi siempre autobiografía3”.
Moler vidrio de luna, este título tan sugestivo, nos hace recordar el dicho que usamos cuando hemos estado ante una situación difícil que nos ha costado mucho trabajo, decimos que tuvimos que moler vidrio. Pero aquí el vidrio es de luna. La palabra luna tiene las connotaciones de blancura, pureza, hermosura, lejanía, redondez, inaccesibilidad, espejo. Nos parece que la autora se refiere aquí a un espejo, un reflejo de su vida. La vida ha sido dura y estos versos son un reflejo de ella.
La obra comienza con dos citas, la primera, del poeta modernista mexicano Ramón López Velarde nos introduce a uno de los temas del poemario, el patriotismo. Dice así: “Bebiendo la atmósfera de su propio enigma, la nueva patria no deja de solicitarnos. La segunda cita es del poeta español de la Generación del 98, Antonio Machado: “La verdad es la esperanza.” La verdad implica conocernos y aceptar nuestra realidad para así crecer y mejorarnos. Con estas palabras la autora nos hace partícipes de su fe en el futuro, tiene la esperanza de que haya una mejoría. Manifiesta un optimismo que asociamos a la cita anterior y lo relacionamos con el destino de la patria en sus vertientes política y social.
El poemario está dividido en cuatro apartados: Sonreída soledad, Entre el amor y la ausencia, Transparente y cantando y Tierra y lumbre. Cada una de estas secciones está precedida de unas coplas que introducen el tema general de las composiciones.
La primera parte, “Sonreída soledad”, consta de doce poemas de carácter intimista en los que la autora contempla su vida, su infancia y su juventud desde la madurez. Este carácter intimista y algunos motivos usados, como el del limonero, nos recuerdan a Antonio Machado en Soledades, galerías y otros poemas. En la copla que precede a esta sección la voz lírica nos dice que se sorprende de lo que dicen sus versos: “Siento el alma tan extraña / a veces se me figura / lo desconocido que anda / brotando de mi espesura”. Los poemas tratan diversos temas: la tristeza de la adolescencia, las añoranzas de amor, el sufrimiento que causa el amor, la fugacidad de la vida y del amor, la lucha de la mujer por alcanzar sus sueños y la necesidad que tiene del apoyo de los demás. Como la poesía no es otra cosa que un conversar con uno mismo, la voz lírica mira su vida pasada y se sonríe sola, tal vez porque ya todas las angustias y preocupaciones que vivió en ese período están superadas, de ahí el título de esta primera parte “Sonreída soledad”.
En el primer poema “Mañana del ayer” (p.1) la autora recrea el día de su nacimiento. Hace referencia a la pobreza material del hogar en que nació y también a su pulcritud. Nos ubica en la época, durante la Segunda Guerra Mundial. Utiliza una paradoja para llamar nuestra atención a la situación colonial de su patria y termina con el compromiso de luchar por un futuro mejor. Veamos la última estrofa:
Era un mar de sangre el mundo,
era y no era mi patria,
que al nacer tuve seguro
luchar por toda esperanza.
El poema titulado “Despertar” (p. 2) es un texto rico en connotaciones que nos trae ecos de algunos de los versos de corte familiar de Vallejo en Los heraldos negros. Podemos interpretarlo de distintas maneras. Veamos :
El aire temprano huele a origen
a carne primitiva.
Caracoles de mar
que traen mis hermanos
hierven en la cocina.
Para mí espera
una punta de pan
con marisco
sabroso como un beso.
Nos cuenta la voz lírica que sus hermanos recogieron caracoles en el mar, en la casa los cocinaron y se los comieron con pan, que a ella le ha parecido sabroso. Ese “despertar” del título nos sugiere una toma de conciencia, tal vez de la pobreza material; eran muchos en la familia y el hablante está conciente de que le tocará la punta del pan, parece que no hay más. Tampoco hay carne, por eso comen marisco, la carne primitiva, la que comieron lo indios, nuestros primeros habitantes. Otra lectura de este poema nos sugiere un “despertar” a la sexualidad. Los mariscos se consideran afrodisíacos, la palabra carne nos remite al cuerpo, esta carne es primitiva, virgen, pero ya sabe que los besos son sabrosos.
En esta primera parte hay dos sencillos poemas, muy hermosos, escritos en cuartetas hexasílabas, en los que la voz lírica expresa sus añoranzas de amor. El hablante se proyecta en frutos y aves propias del país: un limón amarillo que desea que una mano lo coja y una rolita y una reinita que esperan compañía para su nido. (Págs. 4 y 5)
Limón amarillo
mi muerte redonda.
Después de la rama,
qué golpe de sombra.
Limón en la rama
de su punto y hora:
el amor querido
de una mano añora.
Rolita de los caminos
comepiedra y buscaflor
cuándo se abrirá en tu pico
la semilla del amor.
Reinita mora del nido
que tejes paja con sol
quién hará casa y abrigo
de tu vasto corazón.
Un escueto poemita de corte feminista, cuyo protagonista es la paloma de la copla popular, atrajo nuestra atención en esta primera parte. Al igual que en la copla, la paloma representa a la mujer. “Por granos de estrella” se refiere a la mujer que lucha sola para alcanzar sus sueños, la autora le canta al valor de esta mujer, termina diciéndonos que podría lograr mucho más si contara con el apoyo de su compañero y de los demás. (Pág.12)
Por granos de estrella
vuela la paloma.
El valor es de ella.
Del mar son las olas.
Por granos de estrella
vuela la paloma.
Más alto iría ella
si no fuera sola.
“Entre el amor y la ausencia”, la segunda parte del poemario, reúne diez poemas de amor; seis de ellos le cantan a los sufrimientos causados por el amor, tal vez el primer amor, y los restantes cuatro cantan al amor gozoso de la madurez. Algunos tratan el tema del amor erótico. Son muy hermosas las “Décimas de ánima sola” con las que se inicia esta segunda parte, en ellas expresa el sufrimiento del desamor, del abandono, del amor no correspondido, del despecho, y la idea de que esta experiencia dolorosa se convierte en arte. Veamos una de estas décimas (Pág. 21)
En el borde de la muerte
se paró mi corazón.
Si de ahí no se tiró
en los brazos de su suerte,
fue por este lazo fuerte
del amor que lo convida
a porfía con la vida
a pesar del escarmiento
y a manos de su tormento
sacarle luz a su herida.
En el poema “Del amor vienes” la autora nos presenta la visión que tiene del hombre: lo ve como a un niño, inmaduro, inconstante en el amor, un ser desamparado que no podría responsabilizarse por una mujer. (Pág. 27) Veamos un fragmento de este poema.
Amapolas de granizo
los hombres de mis encuentros
Todos tenían un niño
desamparado en su centro.
Y un minero cristalino
trabajándoles por dentro.
Si a la vida hallaba sitio
no le encontraba sustento.
El poema dedicado al esposo, Luis Pons, nos habla de cómo los amantes han nacido nuevamente para vivir el amor, es como si se borraran las experiencias pasadas, y este amor fuera el primero. (Pág. 31)
Te siento el tibio color
y el húmedo nido
que tienes de flor encarnada.
Yo me encuentro contigo
volando en el vientre de un cielo
que nos da a luz de nuevo
en una tierra clara,
en una carne niña.
Para ti
siempre tengo la vida enamorada
y el alma laboriosa
que sabe
ocuparse de amarla.
La tercera parte del poemario y la más extensa se titula “Transparente y cantando”. Reúne 21 poemas que, según nos sugiere el título tratan sobre la poesía, el arte de crear versos y tornarse transparente, pues se les muestra a todos nuestra intimidad. La coplita introductoria nos lo dice: Como la piedra puedo / ser dura y ser silencio / Y como el viento ando, / transparente y cantando. El primer poema titulado “Madrugada” inicia el tema de la creación poética. (p.41)
¿Qué temblor, ruido, palabra
asoma el pelaje ambiguo,
mano que ya no es pie?
¿Quién aúlla que canta,
ausente todo olvido,
alma que en sí nos ve?
La autora asocia la palabra “pie” a nuestro caminar, a nuestra vida, a veces oscura como la noche por los sufrimientos y que será la materia de sus versos. La poesía, que se asocia con la luz, se escribe con la mano, pero va a contar lo que pasa nuestro pie, es decir nuestros pasos por la vida. El canto, el poema, va a ser un aullido porque el poeta sufre, en sus versos desnudará su alma.
El poema “De la vida a mi ser” es importante porque está muy relacionado con el título del poemario, “Moler vidrio de luna”. Nos habla del don que ha recibido la voz lírica para escribir. Utiliza las palabras “vidrio” y “púas” para referirse al sufrimiento, pues ambas palabras connotan heridas, daño, dolor. Pero además, el vidrio es transparente, como lo es el hablante lírico al abrir su corazón. En este poema el hablante no menciona la luna, pero nos dice que ese dolor es su espejo, que es una de las connotaciones de la palabra luna. (Pág. 44)
De la vida a mi ser
va cayendo
esa labia
de vidrio y de púas
ese yo, ese dolor,
este espejo
que no pensé
ser nunca.
“Pozo” es un poema sobre la solidaridad con los desamparados. Nos habla de la falta que le hace al mundo la ternura y el amor a los marginados. En “Inmenso manantial”, poema dedicado a su hija, la autora expresa la idea de que nuestros hijos son el otro pie, un pie serán los versos, la obra que dejamos, y el otro son los hijos. Expresa su deseo de que la hija sea fuente de amor y termina identificándola con el pueblo y con el trabajo. Otro poema muy logrado es la “Nana del borrachito”, se ve al borracho como a un niño, se le mira con compasión y hasta con humor. (Pág. 50)
Allá viene el borracho,
borrachito.
La cabeza y los pies
trabilladitos.
Si parece un payaso,
traposito.
Si parece un ají,
coloradito.
Quién lo acuesta y le canta,
pobrecito.
Que se mete en la cama,
tan solito.
Ay, se duerme el borracho,
borrachito.
Y se duerme sin nana,
mecidito.
En esta sección se trata asimismo el tema político, el ansia de libertad, la codicia del imperio o tal vez la nuestra. Veamos el poema “Ah, los codiciadores de galaxias” (Pág. 52)
Ah, los codiciadores de galaxias,
todavía en el solo
pulsear del corazón,
en el vacío
saber sin entender
por qué la vida va en arteras redes,
por qué va en mallas crueles el alma,
todavía en el hueco
de la caverna, ahora
cristalina y metálica.
La autora se vale del paralelismo sintáctico y semántico para transmitir la idea de la falta de libertad. Las palabras redes, mallas, caverna y hueco reiteran la idea de confinamiento. Aparentemente gozamos de todas las libertades, pero a la hora de la verdad, nos damos cuenta de que estamos encadenados, pues no podemos tomar nuestras propias decisiones, por eso las redes son arteras (de hierro) y la caverna es cristalina y metálica. Implica que nuestra codicia y la de la metrópoli son las que nos privan de la libertad. La autora cree que los medios para conseguir nuestra libertad son el trabajo y el amor. Veamos algunas estrofas en las que lo expresa (Pág. 53)
¿Quiénes abren
las jaulas de la vida
hacia la libertad,?
¼ ¼ ¼ ¼ ¼
la mano esclarecida
del trabajo,
la mano poderosa
del amor.
Abril, mes del nacimiento del patriota Ramón Emeterio Betances, le sirve de inspiración a la autora para reflexionar sobre nuestra situación colonial. Le pide a este mes y a los destinatarios reales de sus versos, que somos nosotros, que seamos valientes, que luchemos por la libertad como lo hizo Betances, que la estrella solitaria de nuestra bandera, símbolo de la patria, necesita nuestra lucha heroica.(Pág 58)
Llegaste, abril, de rosa y golondrina.
¡Qué grito de frescura hay en el tiempo!
¡Qué azul caribe arriba
hablando en lengua y en aroma nuestro!
Y yo,
pocito dulce y primavera en ascuas,
te digo: en este limbo
del saber confuso y la nostalgia,
abre días profundos al amor
de amarnos en la patria,
ofrécele días nuevos al valor
de vivir la libertad,
que siempre espera el lance
esa estrella solitaria.
Si no fuera por tu día 8, aquí
no tendríamos
esa habitante necesidad.
8 de abril de 1970, Cabo Rojo.
Este poema, que me parece uno de los más logrados de este texto, me gusta porque en él la autora pone en práctica la función lúdica de la literatura. Codificó todo el poema sin mencionar a Betances, sin embargo, incluyó una información que nos da la clave para la interpretación, esta es el nombre del pueblo de Cabo Rojo y la fecha del nacimiento del prócer.
El poema “Envío” vuelve al tema de la poesía, en este caso se comparan los versos con una botella de náufragos. El náufrago tiene la esperanza de que alguien encuentre su mensaje y haga algo por rescatarlo; la poeta espera que los que lean sus versos también tomen acción. Vuelve en este poema a llamar a sus versos “el pie de soñar”, además insiste en la idea de que los versos son un reflejo suyo, una pecera de sí misma. La pecera nos da la idea de prisión, pero la autora se siente libre, pues dice “Pecera de sí misma, viento y ave”. Aunque los versos muestren sus intimidades, el acto de la creación es liberador. (Pág. 61)
El tema que predomina en la última parte de esta obra, “Tierra y lumbre”, es el de la muerte. El primer poema, “Sierra Bermeja combada” muestra la preocupación de la autora por nuestros recursos naturales. En la noche se ve la sierra bajo la luna, el mar está batiendo contra la orilla, el úcar viejo forma con sus ramas un sable afilado, pasa una tórtola volando y muere al ensartarse en las ramas. Hay una personificación de la noche, que representa a la muerte, pues ésta tiene manos codiciosas. Sierra Bermeja es nuestra primera montaña, es el origen de la tierra puertorriqueña. El poema comienza con una imagen visual “Sierra Bermeja combada”, puede tomarse como una descripción de la forma de la montaña o puede verse en su sentido connotativo, sugerente. Combado significa encorvado, nos encorvamos cuando estamos cansados, viejos, adoloridos ¿Nos querrán decir estos versos algo sobre el deterioro de nuestro suelo, sobre el maltrato al que estamos sometiendo a nuestra isla y sus recursos naturales, por la codicia de algunos? El poema “La paloma de la lluvia” también nos habla sobre la destrucción de la naturaleza. Veamos el poema “Sierra Bermeja combada” (Pág. 69)
Sierra Bermeja combada
bajo la luna creciente,
luna con un cospe ausente,
loma de oro elevada.
El mar, buscando los llanos,
come la tierra caliente
y su corazón batiente
llena de sonoros granos.
En el úcar venerable
que lo padece y lo siente
el tiempo tiene presente
su afilado y verde sable.
Con alas de bronce leve
pasa la tórtola ardiente,
y en el aire queda un tente
de raíz que se conmueve.
Y la noche poderosa
saca el alma de su fuente
a que la vida la tiente
con sus manos codiciosas.
Hay también en esta última parte poemas satíricos hacia los que alaban nuestra situación colonial. Veamos una estrofa (Pág. 72):
Quien te ve gloriar la Isla,
verde cálido y ameno.
Floreces de maravilla
donde respira el veneno.
El poema “Barco y estrella” nos remite a la barca o la nave de tantos otros poetas que se refiere a nuestra alma lista para emprender el último viaje: la muerte. El zapato equivale al barco que estará vacío cuando se haya acabado el andar, cuando llegue la muerte. El poema dice que ese zapato vacío ya no llega, es decir, que todavía no le ha llegado la hora. Hay humor en estos versos pues la luna está enamorando al barco, está poniéndole cuernos al sol, pidiéndole otra pena al hablante lírico para que éste siga escribiendo versos. El corazón aunque está listo para morir, se describe como alegre y sato. Vemos la identificación del hablante lírico con el pueblo, con los de abajo. En la estrofa final nos dice que el barco es el zapato vacío que ya no llega, es decir que todavía no se muere, y que en el agua, que es la vida, se estanca su retrato. Retrato equivale a espejo, así es que se refiere a sus versos que están estancados en la vida, atados a la vida. (p. 75)
Al alba es un reluciente garabato
escrito por el sol, gentil bodega
de las aves marinas que despegan
el vuelo con brillantes arrebatos.
La luna lo vacila sin recato
con su media sonrisa de azucena
pidiéndole otro labio y otra pena´-
y poniéndole cuernos al beato.
A veces una estrella sobre un plato
negro del mar lo hierve en luz serena:
un beso de cristal en hora buena
para este corazón alegre y sato.
Hay un barco en el mar. Es el zapato
vacío de mi pie que ya no llega
y de mi eternidad que no navega.
En el agua se estanca su retrato.
Los dos últimos poemas se refieren a la muerte de dos personas muy queridas, uno “La eterna fiesta”, está dedicado a José Antonio Pérez, el padre. En este la autora vislumbra su encuentro con el padre después que muera. Tras la experiencia de la muerte, el padre estará cambiado, sanado y limpio, listo para la fiesta que será la nueva vida. El otro poema, hermosísimo, nos parece que se lo dedicó a alguien muy querido. Veamos (Pág. 80):
Polvo de cristal y acero
me diste para una flor
cuando la muerte rompió
la rosa que era tu cuerpo.
Con la tierra del país
y la rosa de tu muerte
estoy haciendo un jardín
por no dejar de quererte.
Mi jardín tiene la esencia
aquella que tú tenías:
aroma que es todo ciencia
de lo mejor de la vida.
María de los Milagros Pérez utiliza el vocabulario que le es común a los poetas de todos los tiempos: rosa, nube, luna, manantial, río, mar, espejo, estrella... A todas estas palabras hay que añadir otras que son muy propias de su poesía: pie, vidrio, cristal, transparente. Emplea unas metáforas muy originales: el parto es una “vagina volcanada”, el aguacero es “una densa navaja que corta el sol”, la luna es un “ovario que se vacía”, el semen es “luna líquida”, las penas son “agujas grises”, la lluvia es “esa muralla transparente”, la poesía es “tatuaje que al silencio hace”. Abundan también el símil, la hipérbole y las imágenes sensoriales de todo tipo, incluida la sinestesia. Se vale asimismo de otros recursos estilísticos propios de la poesía: el hipérbaton, la anáfora, el apóstrofe, la pregunta retórica. Sus poemas son breves, escritos en versos tradicionales, mayormente hexasílabos, octosílabos y endecasílabos; cultiva también el verso libre de la poesía contemporánea.
En Moler vidrio de luna, María de los Milagros Pérez desnuda su alma, nos muestra su ser íntimo. En esta obra se expresa su compromiso de lucha por la patria, su solidaridad con los pobres y su esperanza en el amor y el trabajo como las vías para alcanzar la libertad y la paz. Pero sobretodo, esta obra es un canto a la poesía, al acto de creación poética que nos eleva de las miserias humanas por medio de la ensoñación.
--------------------------------------------------------------------------------
1 María de los Milagros Pérez, Moler vidrio de luna, Yauco, Puerto Rico, 2003.
2 Ponencia presentada el 22 de agosto de 2003 ante TAINDEC, Yauco, Puerto Rico.
3 En Antología de la poesía Hispanoamericana contemporánea 1914 – 1970, Alianza Editorial, Madrid, 1973, p. 65.
--------------------------------------------------------------------------------
Publicado en el Internet: 9 de septiembre de 2004.
--------------------------------------------------------------------------------
Concepto y Diagramación del Dr. Cirilo Toro Vargas
ALEX SAMUEL VELEZ- CO-EDITOR Y LECTOR
El profesor Alex Samuel Vélez, es escritor, editor, guionista, compositor y director del Periódico El Poeta.
Desde muy pequeño fue a vivir a Yauco, Puerto Rico, un pequeño pueblo al sur de la isla. Pasando toda su infancia y juventud junto a su madre, dos hermanas y abuelos maternos. Se crió entre la agricultura, las letras y los negocios.
Completó su educación primaria y superior en el mencionado pueblo, de donde obtuvo su diploma de cuarto año. Posteriormente obtuvo un bachillerato en Estudios Hispánicos y Educación Secundaria de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Actualmente realiza estudios conducentes a una maestría en Literatura Puertorriqueña y del Caribe, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe en el Viejo San Juan.
Años más tarde se especializa como consejero y manejador de casos en temas de educación en salud como las Enfermedades Transmisibles Sexualmente (ETS), VIH, adicciones y deambulancia. También tiene una preparación en el campo de las ciencias, poseyendo una Especialidad en Armas Químicas, Nucleares y Biológicas de la Army Chemical School en Fort Leonard Wood, Missouri. Su preparación académica ha sido muy variada, comprendiendo desde las humanidades, literatura, artes y educación e historia; hasta los temas de salud y militares.
En el año 2000 decide mudarse a San Juan, metrópoli que lo aceptó y asimiló, haciéndolo suyo de inmediato. Allí conoció a un grupo de amigos escritores, artistas plásticos, grabadistas y gente del arte en general que lo encaminaron por la ruta de la creación literaria visitando micrófonos abiertos y actividades de libros por toda la zona capital.
También para ese tiempo, comienza a trabajar en Fundación Sida de Puerto Rico y en Iniciativa Comunitaria de Investigación, en ambas como facilitador, manejador de casos clínico y buscador de casos. Su trabajo con estas poblaciones, termina en Lucha Contra el Sida, donde fue consejero, manejador de casos y especialista ocupacional en el programa de vivienda permanente Remanso de Paz.
Alex Samuel vive enamorado del trabajo comunitario con pacientes VIH/Sida, adictos y deambulantes. De allí parte el compromiso social que se refleja en sus escritos literarios.
Es autor del libro Crema y Sudor y Vino Tino, publicado en enero 2008 por Publicaciones Gaviota; tiene también publicaciones en revistas literarias electrónicas de México y Chile. Tiene inéditos para próxima publicación, la novela “Leticia por quinta vez” y dos libros de cuentos: “Resuello” y “Beno y Siso”.
RESENA
"Adentrarse en la poesía de Emma Jeannette Rodríguez es recorrer sendas llenas de naturaleza, mermelada y agua salada. Es emprender un viaje hacia sus más recónditos adentros, a sus movimientos de cabeza que surgen al andar y admirar con amor o furia a los amados y desamados. Es la espera de lo que no llega y desaliento emocional. Todo desde una autovaloración positiva de su ser ante la adversidad.
Su tono y musicalidad son movimientos de cadera, plasmados en versos, nos permiten mirar a través de sus ojos una luz azul que es femenina y suave. Irradiada de luz, de esquemas aparentemente desalineados que a la larga nos envuelven en una porcelana de suave voz gentil. Es viaje sublime de belleza y sensualidad. Los fantasmas están presentes en los viajes amatorios, como guardaespaldas de su idolatría al amor, protegen sus dedos arriesgados cada vez que los desborda en letras sobre su corazón.
La sensualidad de sus imágenes, sugieren ardor entusiasmado hacia una piel abarrotada de saliva dulce y gelatinosa, es bienvenida en la puerta a un mundo lleno de caricias y gestos eróticos.
La naturaleza es amiga y cómplice de la autora, andan de la mano y se anidan para resguardarse del frío, una con la otra. Es su madre y dadora de vida, es un dios. La madre tierra es su filtro de asperezas, lija de emociones ardientes por lo contranatural que le ha tocado vivir. Madre natura, es culpable de sus dolores y a la misma vez compañera de angustias.
Anteponiendo su autenticidad de mujer libre sobre su infecundidad natural, surge una transición y un quebrantamiento de valores hacia una maduración que la lleva por el camino de una reconstrucción psíquica. De allí es que surge el rompimiento de esquemas, con el rosa de niña y el azul de niño. Así mismo, rompe estereotipos y se abre para expandir dimensiones que solo se unen en el corazón, las trae al lector como carta abierta en juego donde sabe que va a ganar.
Es una suplica a ser escuchada, a ser amada y olvidada por quienes no la han amado bien. Al hombre lo ataca con dureza de pétalos ardientes de fuego quejumbroso, le fustiga la razón con la sensibilidad de quien ha perdido para nunca más ganar. Lo sensible y lo racional compiten y comparten una carrera, íntima y larga, en que pierde la razón.
Dios esta presente como realidad etérea y como hombre que calma sus deseos inertes de fecundidad perdida, es aliado y amado. Se notan claramente los temas de la Naturaleza, la Mujer, el Hombre como ente y como género, la Fecundidad y la Esperanza.
Es catarsis viva, despojada de sospechas aparentes. Tiene tanto amor comprometido, que la descripción dominante es “el Estar que conviene y no llega”. Lo social se enmarca en dolor contrito y pesadez vana ante lo inexcusable. No se reprime ante la burda sociedad que le marchita los parpados y le hace sangrar.
© 2008 Alex Samuel Vélez
A LA VENTA EN
Casa del Arte con Olor a Cafe en Yauco
Borders Mayaguez
Borders Carolina
Borders Plaza Las Americas
Librería Norberto Gonzalez
Librería Mágica
Para distribución comuníquese con:
Libreria Norberto González
Publicaciones Gaviota
1012 Ponce de León
Río Piedras, Puerto Rico 00926
787-281-7166Fax: 787-766-4123
ARTICULO PUBLICADO EN EL PERIODICO CULTURAL CLARIDAD
Suplemento publicado por Marioantonio Rosas en el periodico cultural Claridad. Hace referencia al poemario Soles Mojados de una nina azul.
“Ni ayer, ni hoy ni mañana ni nunca, nuestra Patria dejará de ser nuestra.”
Hiram Collazo, El Reloj del Abuelo, Publicaciones de la Iguana, (2009) 107pp
Libro amparado en una propuesta poética depurada y brillante el poeta Hiram Collazo nos presenta un libro rico en matices estéticos es una poesía de actualidad que se define en un lirismo que lo coloca a la vanguardia de las voces poéticas más auténticas del país.
Recomendamos este libro porque junto a su esencia nos dice cómo debe ser la verdad del poema. El poema como principio y continuidad con el hombre y su entorno.
Eugenio García Cuevas, Descendientes del sonido, Isla Negra Editores, (2007) 57pp.
Desviada de las rutas más recientes, acercarse a su poesía implica entrar a un mundo del fulguraciones y desalojamientos donde lo mimético tangible es fortuito porque se apuesta a lo sensorial.
Los sonidos, perceptibles e imperceptibles, se constituyen en un mundo total y absoluto que acompañan-como sombra y a veces de soslayo-a lo vivo. Es fuerza que arropa natural y misteriosamente el orden y caos del universo.
Tránsito de fuego, Selección de Jóvenes poetas Latinoamericanos, Raquel Molina, Gladys Mendía antólogos, Edición de Casa de las Letras Andrés Bello, Venezuela (2009), 276pp.
Latinoamérica arde en las voces de veintisiete jóvenes donde la palabra es filo preciso atravesando la realidad, es tierra y reclamo que grita nuestros orígenes pero al mismo tiempo es promesa y en algunos casos una emergente propuesta. Se destacan en esta pujante antología Julio César Pol, de Puerto Rico, Adrián Morales de Cuba, Andrea Cabel García de Perú y Oscar Saavedra de Chile. Podremos ver en sus páginas una poesía sonora en sus temas y territorios, en búsqueda y acierto y sobre todo revelación, la recomendamos sabiendo que descansa en sus coordenadas una poesía de ruptura, reto y distinción.
Lourdes Collazo, Duchas Blancas, Publicaciones Gaviota, (2009) 80pp.
Intimista, transparente, prometiendo una autenticidad, la poeta Lourdes Collazo nos presenta un poemario estructurado en alientos minimalistas, en estilos lúdicos, bajo una propuesta aspirante al buen poema con rostro sencillo, sin miramientos, con gran colorido. Duchas Blancas, promete en sus páginas una voz refrescante y de renovación. La poesía amorosa, con su equipaje de astros y de viajes, su abrazo y desvarío, adquiere una presencia vital para los días que vivimos, Lourdes Collazo, se inicia con una voz muy personal y de la que, si no abandona la pasión por la palabra, escucharemos cosntantemente en nuestras letras nacionales.
Orlando Planchard, El Beso de los erizos, Isla Negra Editores, (2008),53pp.
Surrealista, animado en variables y nombres, Orlando Planchard nos propone una poesía para lectores de buena poesía, los lectores de un decir iluminado solamente con la acción de la belleza y los matices. Nombrar la soledad y sus dominios, el riesgo de nombrar lo imposible, ecuación resuelta en la palabra es una de las distinciones de este poemario y desde luego, de los que vendrán en las manos de este poeta de una voz profunda y transparentemente singular.
Emma Janette Rodríguez, Soles mojados de una niña azul, Publicaciones Gaviota (2009) 122pp.
Tuvo este poemario el desacierto de recibir una crítica lisiada y frívola. Desde luego una perspectiva errática cumple su único próposito: esfumarse. Y nos sobrevive un poemario de propuesta interesante con sus signos reveladores y la búsqueda de una voz definitiva, una identidad, un motivo para escribir.
Emma Janette Rodríguez camina junto a una intimidad dispuesta al color, a la expresión, al descubrimiento del poema.
Alex Samuel Vélez, Crema y Sudor y Vino Tinto, Publicaciones Gaviota (2009) 114pp.
Alex Samuel Vélez en su canvas particular nos presenta el mosaico de una sociedad disímil, compleja, frustrada y apática. Escritura social que intenta brindarnos un Puerto Rico en su escenario de vivencias y oscuridades. Libro de denuncia, libro hecho bajo la óptica del amor como salvación ante todo dilema.
Sin duda, es un primer libro de profundidad y madurez. Un libro que intenta interpretar los tiempos modernos de una nación irresoluta.
Iván Silén. Francisco Matos Paoli o La Angustia de Dios, Editorial de la Universidad de Puerto Rico (2009) 382pp.
Un estudio fascinante que recorre los momentos más intensos de la poesía de uno de los poetas capitales de toda nuestra literatura: Francisco Matos Paoli. El libro nos recrea el panorama místico del poeta su proceso creativo, sus complejidades, la discordia entre la poesía y la filosofía, la política. Escrito de manera brillante y enriquecedora, el poeta Iván Silén prosigue el diálogo con Matos Paoli más allá del tiempo la materialidad de la vida y las formas del pensamiento. Es libro para todas las épocas.
Carmen Vásquez, Poésie Portorricane Du XXe Siécle, Edición Bilingüe, Patiño Editores (2009) 487pp.
La poesía puertorriqueña es reseñada en esta edición francesa de Carmen Vázquez con traducción de Claude Couffon. Recoge en sus páginas los poetas más representativos del parnaso boricua. Cada poeta reseñado forma parte de un verbo que no se ha detenido, de una historia de nuestra literatura que sigue escribiéndose. Cada poeta reseñado es un futuro, un tiempo, un espacio que invita a la lectura y la contemplación de nuestra más iluminada poesía.
René Pérez Martínez, Corte al azar, Editorial Preámbulo (2009) 70pp.
Este poemario es una recopilación literaria de las experiencias vividas por el autor durante los pasados años de relacionarse con amigos que compartieron sus letras, melodías y pinturas. Durante los pasados seis años, René Pérez Martínez ha editado los trabajos de diversos autores por medio de las revistas Pastiche y Mancha... y del portal La Obra del Día. Además, ha publicado sus escritos en revistas independientes de distribución local tales como Códice, Zurde, Puñal de Epifanía y en los portales cibernéticos Letras Salvajes y En la Orilla.
Francisco García-Moren, La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta, Editorial Preámbulo (2009)239pp.
La narrativa es como cualquier otro oficio en el que el artesano se inicia siendo aprendiz y ejercitándose en diferentes elementos: tiene que afinar los sentidos o aprender a mirar las cosas con nuevos ojos, tantear las historias, calcular el punto de vista, medir los personajes; pero, sobre todo, tiene que ejercitarse con la materia prima de la escritura: la palabra. Entrar en el mundo de la palabra es aprender a saborear su esencia, es calibrar su compostura, sopesar su fuerza, sentir su tacto, su contenido, sus posibilidades de herir, de consolar; experimentar con sus sonidos, enfrentarlas, hacerlas bailar; en fin, jugar con ellas, porque la literatura es un juego muy serio.
Raúl Guadalupe de Jesús, Sindicalismo y Lucha Política, Editorial Tiempo Nuevo (2009).178pp.
En este su libro Sindicalismo y lucha política: Apuntes históricos sobre el movimiento obrero puertorriqueño trae a la discusión historiográfica la compleja relación entre sindicato y partido revolucionario. No como ejercicio doctrinario, sino como acto de profundo análisis histórico. De ese modo nos lleva a revisitar, desde los tiempos de neutralización y domesticación del movimiento obrero-sindical por parte del colaboracionista del coloniaje por excelencia: Luis Muñoz Marín; hasta el intrincado contexto del surgimiento del MPI, su consolidación como PSP y su política sindical en acción. Esto traído pormenorizadamente por Guadalupe a través del análisis de la huelga de Palmer y la relación entre el Movimiento Obrero Unido y el Partido Socialista Puertorriqueño.
Abniel Marat, Teatro Nacionalista, Editorial Tiempo Nuevo (2009) 236pp.
Teatro nacionalista, de Abniel Marat reune dos piezas: Tres lirios cala y La madre Tierra. Tres lirios cala ha sido galardonada con el Premio Raúl Juliá como mejor obra de teatro latinoamericano y recibió el Premio ACE 2009 de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York como mejor dramaturgo hispanoamericano. Teatro nacionalista condensa la eterna lucha entre el bien y el mal, el Ying y el Yang, la luz y las tinieblas, la libertad y la esclavitud de una nación llamada Puerto Rico.
Con este libro, Editorial Tiempo Nuevo comienza la publicación del teatro completo de Abniel Marat.
Félix Córdova Iturregui, Los hilos de la sombra, Ediciones Huracán, 189 pp, 2009.
En esta novela el autor nos presenta (según las notas de contraportada) a un personaje que no quiere ser narrado. La insólita voluntad de no ser que caracteriza a Emilio Bernal, su deseo más a tono con la desnarración, le impone a esta novela una continua reflexión sobre la escritura. El lector irá descubriendo dimensiones ocultas de a vida de unos personajes cuya búsqueda los lleva a zonas imprevistas.
Juan E. Hernández Cruz, Oswaldo Holguín Callo, Correspondencia Inédita de Lola Rodríguez de Tió a Ricardo Palma y sus contestaciones 1873-1912, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 186 pp, 2009.
Este libro recoge las ponencias presentadas en el foro: La correspondecia inédita de Lola Rodríguez de Tió a Ricardo Palma. Actividad que se celebró en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de San Germán. Catorce cartas inéditas de Lola Rodríguez de Tió al insigne escritor peruano Ricardo Palma fueron encontradas en la Biblioteca Nacional en Lima, Perú, fueron presentadas y comentadas por primera vez en público. El importante epistolario recoge las ideas y comentarios políticos y revolucionarios de Lola durante sus exilios en La Habana y Nueva York.
Inicio EN ROJONuevoNacionalesInternacionalesDeportesOpiniónEventosSaludos a los 50Fideicomiso ¿Qué es Claridad?Amigos de ClaridadContactoAnúnciateSuscríbete Autores © Claridad 2004-2009 EnlacesArchivoEn la SemanaCréditosLegalesClaritiendaCambios en claridadpuertorico.com
“Ni ayer, ni hoy ni mañana ni nunca, nuestra Patria dejará de ser nuestra.”
Hiram Collazo, El Reloj del Abuelo, Publicaciones de la Iguana, (2009) 107pp
Libro amparado en una propuesta poética depurada y brillante el poeta Hiram Collazo nos presenta un libro rico en matices estéticos es una poesía de actualidad que se define en un lirismo que lo coloca a la vanguardia de las voces poéticas más auténticas del país.
Recomendamos este libro porque junto a su esencia nos dice cómo debe ser la verdad del poema. El poema como principio y continuidad con el hombre y su entorno.
Eugenio García Cuevas, Descendientes del sonido, Isla Negra Editores, (2007) 57pp.
Desviada de las rutas más recientes, acercarse a su poesía implica entrar a un mundo del fulguraciones y desalojamientos donde lo mimético tangible es fortuito porque se apuesta a lo sensorial.
Los sonidos, perceptibles e imperceptibles, se constituyen en un mundo total y absoluto que acompañan-como sombra y a veces de soslayo-a lo vivo. Es fuerza que arropa natural y misteriosamente el orden y caos del universo.
Tránsito de fuego, Selección de Jóvenes poetas Latinoamericanos, Raquel Molina, Gladys Mendía antólogos, Edición de Casa de las Letras Andrés Bello, Venezuela (2009), 276pp.
Latinoamérica arde en las voces de veintisiete jóvenes donde la palabra es filo preciso atravesando la realidad, es tierra y reclamo que grita nuestros orígenes pero al mismo tiempo es promesa y en algunos casos una emergente propuesta. Se destacan en esta pujante antología Julio César Pol, de Puerto Rico, Adrián Morales de Cuba, Andrea Cabel García de Perú y Oscar Saavedra de Chile. Podremos ver en sus páginas una poesía sonora en sus temas y territorios, en búsqueda y acierto y sobre todo revelación, la recomendamos sabiendo que descansa en sus coordenadas una poesía de ruptura, reto y distinción.
Lourdes Collazo, Duchas Blancas, Publicaciones Gaviota, (2009) 80pp.
Intimista, transparente, prometiendo una autenticidad, la poeta Lourdes Collazo nos presenta un poemario estructurado en alientos minimalistas, en estilos lúdicos, bajo una propuesta aspirante al buen poema con rostro sencillo, sin miramientos, con gran colorido. Duchas Blancas, promete en sus páginas una voz refrescante y de renovación. La poesía amorosa, con su equipaje de astros y de viajes, su abrazo y desvarío, adquiere una presencia vital para los días que vivimos, Lourdes Collazo, se inicia con una voz muy personal y de la que, si no abandona la pasión por la palabra, escucharemos cosntantemente en nuestras letras nacionales.
Orlando Planchard, El Beso de los erizos, Isla Negra Editores, (2008),53pp.
Surrealista, animado en variables y nombres, Orlando Planchard nos propone una poesía para lectores de buena poesía, los lectores de un decir iluminado solamente con la acción de la belleza y los matices. Nombrar la soledad y sus dominios, el riesgo de nombrar lo imposible, ecuación resuelta en la palabra es una de las distinciones de este poemario y desde luego, de los que vendrán en las manos de este poeta de una voz profunda y transparentemente singular.
Emma Janette Rodríguez, Soles mojados de una niña azul, Publicaciones Gaviota (2009) 122pp.
Tuvo este poemario el desacierto de recibir una crítica lisiada y frívola. Desde luego una perspectiva errática cumple su único próposito: esfumarse. Y nos sobrevive un poemario de propuesta interesante con sus signos reveladores y la búsqueda de una voz definitiva, una identidad, un motivo para escribir.
Emma Janette Rodríguez camina junto a una intimidad dispuesta al color, a la expresión, al descubrimiento del poema.
Alex Samuel Vélez, Crema y Sudor y Vino Tinto, Publicaciones Gaviota (2009) 114pp.
Alex Samuel Vélez en su canvas particular nos presenta el mosaico de una sociedad disímil, compleja, frustrada y apática. Escritura social que intenta brindarnos un Puerto Rico en su escenario de vivencias y oscuridades. Libro de denuncia, libro hecho bajo la óptica del amor como salvación ante todo dilema.
Sin duda, es un primer libro de profundidad y madurez. Un libro que intenta interpretar los tiempos modernos de una nación irresoluta.
Iván Silén. Francisco Matos Paoli o La Angustia de Dios, Editorial de la Universidad de Puerto Rico (2009) 382pp.
Un estudio fascinante que recorre los momentos más intensos de la poesía de uno de los poetas capitales de toda nuestra literatura: Francisco Matos Paoli. El libro nos recrea el panorama místico del poeta su proceso creativo, sus complejidades, la discordia entre la poesía y la filosofía, la política. Escrito de manera brillante y enriquecedora, el poeta Iván Silén prosigue el diálogo con Matos Paoli más allá del tiempo la materialidad de la vida y las formas del pensamiento. Es libro para todas las épocas.
Carmen Vásquez, Poésie Portorricane Du XXe Siécle, Edición Bilingüe, Patiño Editores (2009) 487pp.
La poesía puertorriqueña es reseñada en esta edición francesa de Carmen Vázquez con traducción de Claude Couffon. Recoge en sus páginas los poetas más representativos del parnaso boricua. Cada poeta reseñado forma parte de un verbo que no se ha detenido, de una historia de nuestra literatura que sigue escribiéndose. Cada poeta reseñado es un futuro, un tiempo, un espacio que invita a la lectura y la contemplación de nuestra más iluminada poesía.
René Pérez Martínez, Corte al azar, Editorial Preámbulo (2009) 70pp.
Este poemario es una recopilación literaria de las experiencias vividas por el autor durante los pasados años de relacionarse con amigos que compartieron sus letras, melodías y pinturas. Durante los pasados seis años, René Pérez Martínez ha editado los trabajos de diversos autores por medio de las revistas Pastiche y Mancha... y del portal La Obra del Día. Además, ha publicado sus escritos en revistas independientes de distribución local tales como Códice, Zurde, Puñal de Epifanía y en los portales cibernéticos Letras Salvajes y En la Orilla.
Francisco García-Moren, La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta, Editorial Preámbulo (2009)239pp.
La narrativa es como cualquier otro oficio en el que el artesano se inicia siendo aprendiz y ejercitándose en diferentes elementos: tiene que afinar los sentidos o aprender a mirar las cosas con nuevos ojos, tantear las historias, calcular el punto de vista, medir los personajes; pero, sobre todo, tiene que ejercitarse con la materia prima de la escritura: la palabra. Entrar en el mundo de la palabra es aprender a saborear su esencia, es calibrar su compostura, sopesar su fuerza, sentir su tacto, su contenido, sus posibilidades de herir, de consolar; experimentar con sus sonidos, enfrentarlas, hacerlas bailar; en fin, jugar con ellas, porque la literatura es un juego muy serio.
Raúl Guadalupe de Jesús, Sindicalismo y Lucha Política, Editorial Tiempo Nuevo (2009).178pp.
En este su libro Sindicalismo y lucha política: Apuntes históricos sobre el movimiento obrero puertorriqueño trae a la discusión historiográfica la compleja relación entre sindicato y partido revolucionario. No como ejercicio doctrinario, sino como acto de profundo análisis histórico. De ese modo nos lleva a revisitar, desde los tiempos de neutralización y domesticación del movimiento obrero-sindical por parte del colaboracionista del coloniaje por excelencia: Luis Muñoz Marín; hasta el intrincado contexto del surgimiento del MPI, su consolidación como PSP y su política sindical en acción. Esto traído pormenorizadamente por Guadalupe a través del análisis de la huelga de Palmer y la relación entre el Movimiento Obrero Unido y el Partido Socialista Puertorriqueño.
Abniel Marat, Teatro Nacionalista, Editorial Tiempo Nuevo (2009) 236pp.
Teatro nacionalista, de Abniel Marat reune dos piezas: Tres lirios cala y La madre Tierra. Tres lirios cala ha sido galardonada con el Premio Raúl Juliá como mejor obra de teatro latinoamericano y recibió el Premio ACE 2009 de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York como mejor dramaturgo hispanoamericano. Teatro nacionalista condensa la eterna lucha entre el bien y el mal, el Ying y el Yang, la luz y las tinieblas, la libertad y la esclavitud de una nación llamada Puerto Rico.
Con este libro, Editorial Tiempo Nuevo comienza la publicación del teatro completo de Abniel Marat.
Félix Córdova Iturregui, Los hilos de la sombra, Ediciones Huracán, 189 pp, 2009.
En esta novela el autor nos presenta (según las notas de contraportada) a un personaje que no quiere ser narrado. La insólita voluntad de no ser que caracteriza a Emilio Bernal, su deseo más a tono con la desnarración, le impone a esta novela una continua reflexión sobre la escritura. El lector irá descubriendo dimensiones ocultas de a vida de unos personajes cuya búsqueda los lleva a zonas imprevistas.
Juan E. Hernández Cruz, Oswaldo Holguín Callo, Correspondencia Inédita de Lola Rodríguez de Tió a Ricardo Palma y sus contestaciones 1873-1912, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 186 pp, 2009.
Este libro recoge las ponencias presentadas en el foro: La correspondecia inédita de Lola Rodríguez de Tió a Ricardo Palma. Actividad que se celebró en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de San Germán. Catorce cartas inéditas de Lola Rodríguez de Tió al insigne escritor peruano Ricardo Palma fueron encontradas en la Biblioteca Nacional en Lima, Perú, fueron presentadas y comentadas por primera vez en público. El importante epistolario recoge las ideas y comentarios políticos y revolucionarios de Lola durante sus exilios en La Habana y Nueva York.
Inicio EN ROJONuevoNacionalesInternacionalesDeportesOpiniónEventosSaludos a los 50Fideicomiso ¿Qué es Claridad?Amigos de ClaridadContactoAnúnciateSuscríbete Autores © Claridad 2004-2009 EnlacesArchivoEn la SemanaCréditosLegalesClaritiendaCambios en claridadpuertorico.com
ENSAYO SOBRE EL POEMARIO POR ARLYN AVILES ESTUDIANTE DEL CURSO HUMANIDADES DE AGUADILLA
Ensayo sobre poemario: “Soles mojados de una niña azul” de Emma Jeannette Rodríguez
Los escritos de Emma Jeannette Rodríguez, quien es doctora en psicología clínica, componen un conglomerado de sensaciones, percepciones, ilusiones, detalles y creatividades que se unen para formar poemas profundos que nos permiten llegar un poco más allá a las experiencias de la autora. Dentro de la riqueza de sus poemas, Emma Rodríguez se desenmascara contándonos algunas experiencias que ha tenido y la manera en que ha reaccionado a ellas, de modo que nos permite ver con un poco de transparencia la bondad de su corazón, la firmeza de su fe y la profundidad de su pasión. Notamos en sus poemas que la naturaleza y el varón son puntos clave para su inspiración, cuando habla tan de cerca sobre sus experiencias con ambos, que tanto la conmueven. Incluso ella, cuando compartió con nosotros nos dijo que se llenaba mucho cuando salía a disfrutar de la playa por el viento, el mar, las rocas y la paz que esto le trae. De igual modo, el varón le inspira por su manera de tratar a la mujer, por su belleza física y su sexualidad. En el poema Mar húmedo nos dice: “Me esperas y saboreas la espuma dulce. Intranquilo te liberas de las olas que saben a sexo”. Vemos como integra la naturaleza con la atracción y el momento sexual, con palabras poéticas intensas.
Pienso que uno de los aspectos más importantes es que Emma Jeannette Rodríguez se vuelve transparente a través de sus escritos porque notamos su sinceridad y su propia vida detrás de sus palabras. En la sección de su libro Del vientre y su alma, la autora desborda sus inaguantables sentimientos de tristeza por ser infértil. En Mantra, sus palabras revientan esos sentimientos de angustia cuando nos dice: “Sintió coraje con Dios, con el mundo y con la gente […] Mujer transparente. La esperma se convirtió en su obsesión, en su puñal. Grito y huyo de la realidad, pero no pudo hacerlo por mucho tiempo”. Según el propio testimonio suyo, estas palabras forman parte de su realidad, donde nos demuestra la grandeza de sus sentimientos y su talento para desahogarlos en papel. Considero sus palabras muy concretas, llenas de sentido, de dolor. Como todo autor, la necesidad de plasmar su sentir en palabras se ve en “la niña azul” cuando relata su dolor en poemas. De igual forma vemos cómo la fe se convierte en solución a sus problemas o por los menos en consolación cuando menciona a Dios; “Se encerró en su hábitat y la inundaron los pensamientos, no te preocupes, todo saldrá bien, Dios decidirá.”
Además de enriquecernos con su propio testimonio, la autora toca diversos aspectos sociales que son vitales para nuestra sociedad. Nos habla acerca de la mujer como persona individual y como parte de una sociedad, mientras nos habla críticamente de esa sociedad que es en la que vivimos. Acerca de la mujer, nos provee una mirada crítica del rol que le es impuesto en esta sociedad machista. Pienso que es probable que su vida personal haya influido también en este sentido feminista del poemario, pues en sus palabras vemos el carácter de una mujer que se levanta frente al poderoso mural patriarcal que somete y subordina a la mujer en nuestra sociedad. En el poema Qué hacer, hay una frase que demuestra su pensar hacia la mujer que es desestimada: “soy la mujer servil, la hembra confundida, en las horas y en la espera”. La palabra servil me hace pensar en una persona que es humillada, alguien que es puesto en segundo lugar. Quizás el amor a un hombre nos ha hecho sentir así a veces, pero la autora lo expone como una crítica, algo que la mujer no debe sentir sino canalizar hacia algo mucho más gratificante en la vida. Como mujer brillante y luchadora, la autora expone su indignación hacia el machismo, resaltando la grandeza y el poder que residen en el semblante femenino cuando se atreve a hablar abiertamente sus sentimientos y su sexualidad de mujer en el libro. Vale decir que para que estas expresiones fueran posibles, muchas mujeres de su mismo espíritu y valentía tuvieron que luchar arduamente para conseguir los derechos que las mujeres de esta época gozamos.
En el poemario hay una gran crítica hacia la represión sexual de nuestra sociedad que va de la mano con el feminismo. La autora refleja su resentimiento hacia la sociedad por no ver la sexualidad como ella la ve: algo absolutamente natural, hermoso que debe ser abierto, compartido y deleitado en vez de reprimido. “En ese lugar, tú sabes, me ven, nos ven y formamos parte de un océano que se enamora. Escondite prohibido de instintos secuestrados y de piernas entrelazadas.” En esta cita vemos el papel que juega la moralidad, las miradas sociales hacia la sexualidad en el hecho de que su lugar de encuentro es “escondite prohibido”. De igual modo vemos la naturalidad con que ella siente la sexualidad cuando presenta que son “instintos”, es decir, que el sexo es algo incontrolable que hay que satisfacer. Sin embargo, la sociedad y las leyes morales nos miran, nos juzgan con miradas o con imposiciones que van en contra de la naturaleza instintiva humana. “Ellos saben, nos ven, me ven: tú sabes.”
A pesar de que el sentimiento de amor es notable en los poemas, el desamor también se puede ver. Algo interesante fue que en el poema miedo habla de algo parecido a la liberación femenina. Normalmente en nuestra sociedad vemos que el hombre es más liberado sexualmente que la mujer y que en cierto sentido tiene más “derecho” a expresarse abiertamente acerca de sus aventuras sexuales, mientras que la mujer, aunque las tiene, las reprime. En este poema se trata esta situación social de liberación sexual femenina, pues ella pronuncia su miedo a la relación, miedo a mezclarse con ese hombre mientras toma la decisión de separarse de él. La manera en que se redacta esta decisión es la que presenta su valentía de mujer prepotente, cuando dice “es hora de abandonarte, de elegir otro rumbo, aunque tus huellas se crucen en mi destino, déjame soñar, sentir por otro amante, ya no te pertenezco”. Creo que aquí vemos como se levanta esa reclamación de equidad por parte de la mujer, quizás a pesar de su gran temor (el poema se titula miedo), ella expresa su deseo de buscar más allá, de trascender esa posición de amante y servidora del hombre, eligiendo su propio camino.
Una de las mayores exposiciones de crítica del poemario de Emma Rodríguez es su poema Ya no respira, en el cual hace una reflexión de su entorno, de su sociedad puertorriqueña y quizás del mundo entero, resaltando la asombrosa realidad que nos rodea a diario. En las noticias, en la radio, en la televisión es lo que vemos, es la deslumbrante realidad social de nuestra época: la insolidaridad. “…niños muertos, mujeres agonizando, hombres asesinados, actos repugnantes, maridos infieles, familias estériles, amores equivocados, gobierno trastornado, educación necia, policías irracionales…” Describe estos problemas sociales dentro de un mundo “hueco” y “vacío” que no se da cuenta de lo que vive. Creo que esto es una llamada importante a las personas a darse cuenta de que lo que existe ahora no es normal, no debe ser así. Es probable que nuestro mundo esté lleno de estas abominables cosas, pero que nadie haga nada porque simplemente es lo que están acostumbrados a tener. La autora misma nos dice “es hora del delirium, de no acostumbrarnos…” El nombre que nos pone es de “zombis” porque nuestro paso es fijo, insensato y sin cuestionar. Somos creaciones de la sociedad, creados para matar, para observar, para no sentir y dejarnos llevar. Yo nos llamaría “robots” apaciguados por el mismo sistema, “…así es mi mundo hueco, torturado e irreflexivo”. El llamado que nos hace la autora a través de este poema es uno de gran importancia, valor y reflexión para nuestra época histórica. Vivimos en un mundo lleno de corrupción, de abuso de poder y de violencia que puede ser cambiado por nosotros mismos cuando recobremos la conciencia de nuestras propias capacidades e iniciativa. Su llamamiento en este caso no es feminista, sino universal, para cada uno de los que no nos hemos levantado en contra de este sistema corrupto y controlador que nos oprime, haciéndonos pensar que somos merecedores de tal trato e incapaces de salir adelante.
Acerca de la razón, la necesidad de ser personas racionales, empíricas y científicas también hay un poema en Soles mojados de una niña azul. En el poema Mente de nudos la autora nos hace entender como en su mente funcionan la razón y la locura de forma que ella encuentra lógica en las cosas que son inexplicables, “…solo sé que mi razón es, lo ilógico de la razón” Creo que en su paradoja de la razón sin sentido nos intenta expresar que en su mente a veces las cosas no tienen sentido: “mi visión de ser yo, la resumo en una sola: sin un sentido y sin una razón” , pero que a pesar de esto, el entendimiento que tiene de sí misma, es trascendente a la razón lógica de nuestro paradigma científico. Entiendo que la autora quiere criticar al ser humano por siempre intentar tener la razón, explicando todo de manera lógica y racional. “La razón sin sentido: desquicio de humano vivir en la razón, sin la razón buscamos la lógica, perdemos el punto de la no razón sin sentido”.
A través de las críticas presentadas en el poemario, la autora pretende despertar en nosotros una iniciativa de reflexión y sensibilidad hacia los demás seres humanos, en especial hacia la mujer. Como mujer y como ser sensible, la autora nos brinda palabras con poder y esplendor que recogen sus mas íntimos deseos, sentimientos, experiencias plasmados en letras y versos de poema. Con toque sensual, sus palabras transmiten el amor apasionado que tiene hacia del hombre, diciéndole “amor, yo hubiera sido tu alma para ser eterna, tenerte en la esencia de tu existencia, mirarte desde adentro…” Estas palabras son ejemplo de las expresiones de la autora hacia el varón, que nos abren puertas hacia el interior de su misma persona, de sus experiencias y su manera de ser. Pienso que su corazón esta abierto al escribir, de manera que encarna su visión a través de sus versos. Sus palabras, como dije son palabras con poder, autonomía y propósito, yendo mas allá de ser meras expresiones de su sentimiento, para convertirse en clamores concretos que pretender tocar y envolver a sus lectores como lo hicieron conmigo.
Los escritos de Emma Jeannette Rodríguez, quien es doctora en psicología clínica, componen un conglomerado de sensaciones, percepciones, ilusiones, detalles y creatividades que se unen para formar poemas profundos que nos permiten llegar un poco más allá a las experiencias de la autora. Dentro de la riqueza de sus poemas, Emma Rodríguez se desenmascara contándonos algunas experiencias que ha tenido y la manera en que ha reaccionado a ellas, de modo que nos permite ver con un poco de transparencia la bondad de su corazón, la firmeza de su fe y la profundidad de su pasión. Notamos en sus poemas que la naturaleza y el varón son puntos clave para su inspiración, cuando habla tan de cerca sobre sus experiencias con ambos, que tanto la conmueven. Incluso ella, cuando compartió con nosotros nos dijo que se llenaba mucho cuando salía a disfrutar de la playa por el viento, el mar, las rocas y la paz que esto le trae. De igual modo, el varón le inspira por su manera de tratar a la mujer, por su belleza física y su sexualidad. En el poema Mar húmedo nos dice: “Me esperas y saboreas la espuma dulce. Intranquilo te liberas de las olas que saben a sexo”. Vemos como integra la naturaleza con la atracción y el momento sexual, con palabras poéticas intensas.
Pienso que uno de los aspectos más importantes es que Emma Jeannette Rodríguez se vuelve transparente a través de sus escritos porque notamos su sinceridad y su propia vida detrás de sus palabras. En la sección de su libro Del vientre y su alma, la autora desborda sus inaguantables sentimientos de tristeza por ser infértil. En Mantra, sus palabras revientan esos sentimientos de angustia cuando nos dice: “Sintió coraje con Dios, con el mundo y con la gente […] Mujer transparente. La esperma se convirtió en su obsesión, en su puñal. Grito y huyo de la realidad, pero no pudo hacerlo por mucho tiempo”. Según el propio testimonio suyo, estas palabras forman parte de su realidad, donde nos demuestra la grandeza de sus sentimientos y su talento para desahogarlos en papel. Considero sus palabras muy concretas, llenas de sentido, de dolor. Como todo autor, la necesidad de plasmar su sentir en palabras se ve en “la niña azul” cuando relata su dolor en poemas. De igual forma vemos cómo la fe se convierte en solución a sus problemas o por los menos en consolación cuando menciona a Dios; “Se encerró en su hábitat y la inundaron los pensamientos, no te preocupes, todo saldrá bien, Dios decidirá.”
Además de enriquecernos con su propio testimonio, la autora toca diversos aspectos sociales que son vitales para nuestra sociedad. Nos habla acerca de la mujer como persona individual y como parte de una sociedad, mientras nos habla críticamente de esa sociedad que es en la que vivimos. Acerca de la mujer, nos provee una mirada crítica del rol que le es impuesto en esta sociedad machista. Pienso que es probable que su vida personal haya influido también en este sentido feminista del poemario, pues en sus palabras vemos el carácter de una mujer que se levanta frente al poderoso mural patriarcal que somete y subordina a la mujer en nuestra sociedad. En el poema Qué hacer, hay una frase que demuestra su pensar hacia la mujer que es desestimada: “soy la mujer servil, la hembra confundida, en las horas y en la espera”. La palabra servil me hace pensar en una persona que es humillada, alguien que es puesto en segundo lugar. Quizás el amor a un hombre nos ha hecho sentir así a veces, pero la autora lo expone como una crítica, algo que la mujer no debe sentir sino canalizar hacia algo mucho más gratificante en la vida. Como mujer brillante y luchadora, la autora expone su indignación hacia el machismo, resaltando la grandeza y el poder que residen en el semblante femenino cuando se atreve a hablar abiertamente sus sentimientos y su sexualidad de mujer en el libro. Vale decir que para que estas expresiones fueran posibles, muchas mujeres de su mismo espíritu y valentía tuvieron que luchar arduamente para conseguir los derechos que las mujeres de esta época gozamos.
En el poemario hay una gran crítica hacia la represión sexual de nuestra sociedad que va de la mano con el feminismo. La autora refleja su resentimiento hacia la sociedad por no ver la sexualidad como ella la ve: algo absolutamente natural, hermoso que debe ser abierto, compartido y deleitado en vez de reprimido. “En ese lugar, tú sabes, me ven, nos ven y formamos parte de un océano que se enamora. Escondite prohibido de instintos secuestrados y de piernas entrelazadas.” En esta cita vemos el papel que juega la moralidad, las miradas sociales hacia la sexualidad en el hecho de que su lugar de encuentro es “escondite prohibido”. De igual modo vemos la naturalidad con que ella siente la sexualidad cuando presenta que son “instintos”, es decir, que el sexo es algo incontrolable que hay que satisfacer. Sin embargo, la sociedad y las leyes morales nos miran, nos juzgan con miradas o con imposiciones que van en contra de la naturaleza instintiva humana. “Ellos saben, nos ven, me ven: tú sabes.”
A pesar de que el sentimiento de amor es notable en los poemas, el desamor también se puede ver. Algo interesante fue que en el poema miedo habla de algo parecido a la liberación femenina. Normalmente en nuestra sociedad vemos que el hombre es más liberado sexualmente que la mujer y que en cierto sentido tiene más “derecho” a expresarse abiertamente acerca de sus aventuras sexuales, mientras que la mujer, aunque las tiene, las reprime. En este poema se trata esta situación social de liberación sexual femenina, pues ella pronuncia su miedo a la relación, miedo a mezclarse con ese hombre mientras toma la decisión de separarse de él. La manera en que se redacta esta decisión es la que presenta su valentía de mujer prepotente, cuando dice “es hora de abandonarte, de elegir otro rumbo, aunque tus huellas se crucen en mi destino, déjame soñar, sentir por otro amante, ya no te pertenezco”. Creo que aquí vemos como se levanta esa reclamación de equidad por parte de la mujer, quizás a pesar de su gran temor (el poema se titula miedo), ella expresa su deseo de buscar más allá, de trascender esa posición de amante y servidora del hombre, eligiendo su propio camino.
Una de las mayores exposiciones de crítica del poemario de Emma Rodríguez es su poema Ya no respira, en el cual hace una reflexión de su entorno, de su sociedad puertorriqueña y quizás del mundo entero, resaltando la asombrosa realidad que nos rodea a diario. En las noticias, en la radio, en la televisión es lo que vemos, es la deslumbrante realidad social de nuestra época: la insolidaridad. “…niños muertos, mujeres agonizando, hombres asesinados, actos repugnantes, maridos infieles, familias estériles, amores equivocados, gobierno trastornado, educación necia, policías irracionales…” Describe estos problemas sociales dentro de un mundo “hueco” y “vacío” que no se da cuenta de lo que vive. Creo que esto es una llamada importante a las personas a darse cuenta de que lo que existe ahora no es normal, no debe ser así. Es probable que nuestro mundo esté lleno de estas abominables cosas, pero que nadie haga nada porque simplemente es lo que están acostumbrados a tener. La autora misma nos dice “es hora del delirium, de no acostumbrarnos…” El nombre que nos pone es de “zombis” porque nuestro paso es fijo, insensato y sin cuestionar. Somos creaciones de la sociedad, creados para matar, para observar, para no sentir y dejarnos llevar. Yo nos llamaría “robots” apaciguados por el mismo sistema, “…así es mi mundo hueco, torturado e irreflexivo”. El llamado que nos hace la autora a través de este poema es uno de gran importancia, valor y reflexión para nuestra época histórica. Vivimos en un mundo lleno de corrupción, de abuso de poder y de violencia que puede ser cambiado por nosotros mismos cuando recobremos la conciencia de nuestras propias capacidades e iniciativa. Su llamamiento en este caso no es feminista, sino universal, para cada uno de los que no nos hemos levantado en contra de este sistema corrupto y controlador que nos oprime, haciéndonos pensar que somos merecedores de tal trato e incapaces de salir adelante.
Acerca de la razón, la necesidad de ser personas racionales, empíricas y científicas también hay un poema en Soles mojados de una niña azul. En el poema Mente de nudos la autora nos hace entender como en su mente funcionan la razón y la locura de forma que ella encuentra lógica en las cosas que son inexplicables, “…solo sé que mi razón es, lo ilógico de la razón” Creo que en su paradoja de la razón sin sentido nos intenta expresar que en su mente a veces las cosas no tienen sentido: “mi visión de ser yo, la resumo en una sola: sin un sentido y sin una razón” , pero que a pesar de esto, el entendimiento que tiene de sí misma, es trascendente a la razón lógica de nuestro paradigma científico. Entiendo que la autora quiere criticar al ser humano por siempre intentar tener la razón, explicando todo de manera lógica y racional. “La razón sin sentido: desquicio de humano vivir en la razón, sin la razón buscamos la lógica, perdemos el punto de la no razón sin sentido”.
A través de las críticas presentadas en el poemario, la autora pretende despertar en nosotros una iniciativa de reflexión y sensibilidad hacia los demás seres humanos, en especial hacia la mujer. Como mujer y como ser sensible, la autora nos brinda palabras con poder y esplendor que recogen sus mas íntimos deseos, sentimientos, experiencias plasmados en letras y versos de poema. Con toque sensual, sus palabras transmiten el amor apasionado que tiene hacia del hombre, diciéndole “amor, yo hubiera sido tu alma para ser eterna, tenerte en la esencia de tu existencia, mirarte desde adentro…” Estas palabras son ejemplo de las expresiones de la autora hacia el varón, que nos abren puertas hacia el interior de su misma persona, de sus experiencias y su manera de ser. Pienso que su corazón esta abierto al escribir, de manera que encarna su visión a través de sus versos. Sus palabras, como dije son palabras con poder, autonomía y propósito, yendo mas allá de ser meras expresiones de su sentimiento, para convertirse en clamores concretos que pretender tocar y envolver a sus lectores como lo hicieron conmigo.
viernes, 9 de julio de 2010
COLECTIVA ARTISTAS DE SOLES MOJADOS
Artistas plasticos que participaron en Soles Mojados de una nina azul. transformaron algunos poemas en obras de arte. El poemario se viste con obras de artistas puertorriquenos.
Onix Irizarry
Claros oscuros que iluminan los senderos de un artista y su obra Onix Irizarry Vicenti, quien a través de su propuesta pictórica nos adentra a su mundo creativo. Pinceladas que nos comunica un tiempo indefinido que evoca simbólicamente el período medieval o gótico, pero desde una óptica contemporánea. El espectador se asoma a una obra realista-mágica, que se nutre de una gran imaginación, cuyos símbolos construyen escenarios múltiples, reales y fantasiosos. La naturaleza y su vitalidad se manifiestan ampliamente en su gramática pictórica. El agua, el fuego y el aire como elementos de vida, crean paisajes reales e imaginados en los que relata sus historias.
Amador Almeida
Andy Irizarry
Diana Garcia
Carlos
Onix Irizarry
Claros oscuros que iluminan los senderos de un artista y su obra Onix Irizarry Vicenti, quien a través de su propuesta pictórica nos adentra a su mundo creativo. Pinceladas que nos comunica un tiempo indefinido que evoca simbólicamente el período medieval o gótico, pero desde una óptica contemporánea. El espectador se asoma a una obra realista-mágica, que se nutre de una gran imaginación, cuyos símbolos construyen escenarios múltiples, reales y fantasiosos. La naturaleza y su vitalidad se manifiestan ampliamente en su gramática pictórica. El agua, el fuego y el aire como elementos de vida, crean paisajes reales e imaginados en los que relata sus historias.
Amador Almeida
Andy Irizarry
Diana Garcia
Carlos
PROYECTOS LITERARIOS
Murcielagos de Vidro- Libro de poesia proximo a publicacion 2010. Editor: Marioantonio Rosas y lector Profesor Alberto Martinez- Marquez.
El truco de la Loca
Circo para una mujer dormida
Mi
Mosca Maliciosa
Simplemente Amada
Promotora y creadora del proyecto: Libro Artista Experiencia Independiente, junto a la direccion del Profesor Alberto Martinez -Marquez
* Talleres y conferencias
CONVERSATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA
LANZAMIENTO DEL LIBRO 23 de mayo 2009
SABADO, May 23, 2009
HORA: 6:00pm - 11:00pm
LOCALIZACION: NUEVA BIBLIOTECA MUNICIPAL MARIANA SUAREZ DELONGO
Ponce, Puerto Rico
ARTISTAS INVITADOS:
* ENRIQUE CARDENAS
* COLECTIVA DE SOLES MOJADOS- CINCO ARTISTAS PINTORES PRESENTARON UNA EXPOSICION DE PINTURAS UNICAS Y EXCLUSIVAS DEDICADA ALGUNOS VERSOS DEL LIBRO SOLES MOJADOS DE UNA NIÑA AZUL
*EXPOSICION DE DISEÑOS EN JOYERIA CREADOS POR LA AUTORA DEDICADOS A LA MUJER TITULADOS: LA MUJER Y LA VIDA: ESTOS DISEÑOS FUERON DE COLECCION E INSPIRADOS POR ALGUNOS POEMAS DEL LIBRO
HORA: 6:00pm - 11:00pm
LOCALIZACION: NUEVA BIBLIOTECA MUNICIPAL MARIANA SUAREZ DELONGO
Ponce, Puerto Rico
ARTISTAS INVITADOS:
* ENRIQUE CARDENAS
* COLECTIVA DE SOLES MOJADOS- CINCO ARTISTAS PINTORES PRESENTARON UNA EXPOSICION DE PINTURAS UNICAS Y EXCLUSIVAS DEDICADA ALGUNOS VERSOS DEL LIBRO SOLES MOJADOS DE UNA NIÑA AZUL
*EXPOSICION DE DISEÑOS EN JOYERIA CREADOS POR LA AUTORA DEDICADOS A LA MUJER TITULADOS: LA MUJER Y LA VIDA: ESTOS DISEÑOS FUERON DE COLECCION E INSPIRADOS POR ALGUNOS POEMAS DEL LIBRO
LIBRO SOLES MOJADOS DE UNA NINA AZUL
Adentrarse en la poesía de Emma Jeannette Rodríguez es recorrer sendas llenas de naturaleza, mermelada y agua salada. Es emprender un viaje hacia sus más recónditos adentros, a sus movimientos de cabeza que surgen al andar y admirar con amor o furia a los amados y desamados. Es la espera de lo que no llega y desalien...to emocional. Todo desde una autovaloración positiva de su ser ante la adversidad.
Su tono y musicalidad son movimientos de cadera, plasmados en versos, nos permiten mirar a través de sus ojos una luz azul que es femenina y suave. Irradiada de luz, de esquemas aparentemente desalineados que a la larga nos envuelven en una porcelana de suave voz gentil. Es viaje sublime de belleza y sensualidad. Los fantasmas están presentes en los viajes amatorios, como guardaespaldas de su idolatría al amor, protegen sus dedos arriesgados cada vez que los desborda en letras sobre su corazón.
Por Alex Samuel Velez
Escritor- Co editor
jueves, 8 de julio de 2010
BIOGRAFIA- EMMA JEANNETTE RODRIGUEZ Ph.D
Emma Jeannette Rodríguez Feliciano nace en Ponce, Puerto Rico, en 1974. Es psicóloga clínica, poeta, promotora cultural, diseñadora de prendas, artesana, payasa certificada y maestra de danza oriental. Ha colaborado con varios proyectos comunitarios. De igual modo ha colaborado con el Proyecto Corazones de Arte, servicio comunitario dirigido a grupos de jóvenes. Asimismo, ha ofrecido talleres educativos y de crecimiento personal, violencia familiar, autoestima, manejo de coraje y sentimientos y visión de vida holística.
En el año 2003, Emma Rodríguez viaja a Chile y visita la Casa Museo Isla Negra, que fuera el hogar del gran poeta Chileno Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura. Este momento marcó el interés que habría de tener la poeta por la creación poética y artística. Precisamente el arte y la creatividad sustentaron la redacción de su tesis doctoral, en la cual Emma Rodríguez desarrolla un modelo de psicodrama para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. Este uso del arte terapia le ha servido para diversas intervenciones profesionales y otros proyectos sociales y educativos.
Fue fundadora de “Casa del Arte con Olor a Café,” en Yauco, Puerto Rico. Este espacio es una galería y taller de creatividad, que ha servido para la exposición de artistas plásticos de la zona Sur de la isla, a la vez que ha servido como punto de encuentro para cultores de la poesía y músicos.
Emma Rodríguez ha laborado en programas radiales de la zona sur de Puerto Rico. Entre éstos, “Educando a nuestros niños,” transmitida por Católica Radio, y el programa “Libera tu corazón,” en Radio Sur 1170 AM.
En 2009 Ediciones Gaviota publica su poemario Soles Mojados de una Niña Azul. Actualmente prepara un libro sobre El Psicodrama en Puerto Rico, basado en su tesis doctoral, y los poemarios Murciélagos de Vidrio y el Truco de la Loca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)